No dejar al ralentí con el motor frío..

laurador

Mensaje por laurador »

Hola,os puedo asegurar que los consejos que dan los manuales de usuario en el tema de calentar el motor obedece exclusivamente a que la contaminacion que produzca el coche sea mínima .En el desgaste de un motor entre otras cosas influye principalmente a la velocidad lineal del piston,carga de motor y sobre todo la aceleracion lineal del piston teniendo como constantes la temperatura del lubricante y la temperatura ambiente.Esto no es una opinion es algo que aparece en cualquier libro de ingenieria aplicada a la construccion de motores de combustión interna.Lo ideal es arrancar el motor y guiarnos del regimen de ralentí,si este esta alto es porque el sistema de arranque en frio implementa el regimen de giro para contrarestar la resistencia interna que opone la alta viscosidad del aceite debido a la baja temperatura ambiente,primer detalle que nos debería hacer pensar que no es buena idea llevar la contraria al propio sistema de funcionamiento del motor,por lo que lo más sensato será dejar trabajar al motor a las mínimas revoluciones posibles,sin carga y esperar que el ajustador de revoluciones en el arranque en frío devuelva al régimen nominal de giro del motor al ralentí,momento en que el aceite está en mejores condiciones de hacer su trabajo.Esto suele durar segun el modelo de auto de 20 a 30 segundos,no es mucho y puede prolongar de forma considerable la cantidad y calidad de vida del motor.Despues de este tiempo,ponerse en marcha con suavidad hasta que la Temperatura del agua o del aceite este en su zona de funcionamiento habitual.Y si alguno tiene que superar grandes rampas de garaje o calles o tramos de carretera cercanos al lugar de partida con grandes desniveles que obliguen a aumentar la carga del motor cuando aun este frio mi recomendacion es que el tiempo de espera con el motor al ralentí sea mayor.
¿Porque todos los fabricantes ponen enfasis en que se ponga en marcha inmediatamente?...por que el catalizador es inoperante hasta que alcanza una temperatura mínima de 400 º y hasta entonces tienen un alto nivel de emisiones contaminantes,por ejemplo en Suiza está prohibido permanecer parado con el motor en marcha por la contaminacion que provoca en una determinada zona(es uno de los mercados que presiona para que se implanten los sistemas de parada y arranque automatica de los motores cuando se detiene el vehículo más de 1 minuto.De hecho Saab tuvo un diseño muy avanzado de una bolsa de almacenaje de los gases de combustion situada en el doble fondo del maletero y ocupando tambien el hueco de la rueda de repuesto que acumulaba los gases del motor mientras el catalizador se calentaba y cuando este llegaba a su temperatura un bomba hacia recircular al motor los que previamente habia recogido en la bolsa.
laurador

Mensaje por laurador »

Hola,os puedo asegurar que los consejos que dan los manuales de usuario en el tema de calentar el motor obedece exclusivamente a que la contaminacion que produzca el coche sea mínima .En el desgaste de un motor entre otras cosas influye principalmente a la velocidad lineal del piston,carga de motor y sobre todo la aceleracion lineal del piston teniendo como constantes la temperatura del lubricante y la temperatura ambiente.Esto no es una opinion es algo que aparece en cualquier libro de ingenieria aplicada a la construccion de motores de combustión interna.Lo ideal es arrancar el motor y guiarnos del regimen de ralentí,si este esta alto es porque el sistema de arranque en frio implementa el regimen de giro para contrarestar la resistencia interna que opone la alta viscosidad del aceite debido a la baja temperatura ambiente,primer detalle que nos debería hacer pensar que no es buena idea llevar la contraria al propio sistema de funcionamiento del motor,por lo que lo más sensato será dejar trabajar al motor a las mínimas revoluciones posibles,sin carga y esperar que el ajustador de revoluciones en el arranque en frío devuelva al régimen nominal de giro del motor al ralentí,momento en que el aceite está en mejores condiciones de hacer su trabajo.Esto suele durar segun el modelo de auto de 20 a 30 segundos,no es mucho y puede prolongar de forma considerable la cantidad y calidad de vida del motor.Despues de este tiempo,ponerse en marcha con suavidad hasta que la Temperatura del agua o del aceite este en su zona de funcionamiento habitual.Y si alguno tiene que superar grandes rampas de garaje o calles o tramos de carretera cercanos al lugar de partida con grandes desniveles que obliguen a aumentar la carga del motor cuando aun este frio mi recomendacion es que el tiempo de espera con el motor al ralentí sea mayor.
¿Porque todos los fabricantes ponen enfasis en que se ponga en marcha inmediatamente?...por que el catalizador es inoperante hasta que alcanza una temperatura mínima de 400 º y hasta entonces tienen un alto nivel de emisiones contaminantes,por ejemplo en Suiza está prohibido permanecer parado con el motor en marcha por la contaminacion que provoca en una determinada zona(es uno de los mercados que presiona para que se implanten los sistemas de parada y arranque automatica de los motores cuando se detiene el vehículo más de 1 minuto.De hecho Saab tuvo un diseño muy avanzado de una bolsa de almacenaje de los gases de combustion situada en el doble fondo del maletero y ocupando tambien el hueco de la rueda de repuesto que acumulaba los gases del motor mientras el catalizador se calentaba y cuando este llegaba a su temperatura un bomba hacia recircular al motor los que previamente habia recogido en la bolsa.
s3
Mensajes: 797
Registrado: 26-Jun-2006, 20:27
Ubicación: Noroeste de la Península Ibérica

Mensaje por s3 »

Porschelito escribió: Es otra opinión y yo estoy con ella. Si no me equivoco el trabajar sin la temp. de trabajo es una de las causas que más deteriora o hace sufrir a cualquier máquina, ¿no? :|
Bueno, la temperatura de trabajo según que máquina.

Si es una máquina como un motor de un coche donde una parte del trabajo es calor por la explosión de la mezcla y este calor influye en el rendimiento del coche; por supuesto trabajar a una temperatura distinta a la temperatura ideal de trabajo es algo contraproducente.

Hay otras máquinas como por ejemplo los ordenadores en los que no existe realmente la necesidad de conseguir una temperatura de trabajo distinta a la temperatura ambiente; aunque en los últimos años la mayor integración de transistores hace que se genere calor y sea necesario algunos dispositivos que evacúen este exceso de calor.

Pero volviendo al tema, lo que se trata es de como sería la mejor forma para conservar el motor por los desgastes que tiene el motor al trabajar en una temperatura no ideal; y está claro que es al ralentí como es cuando menos "sufre" el motor, ya sea en frío o en caliente; por girar al mínimo de revoluciones posible. Por tanto; con el calor que genera el motor por la combustión es la forma que menos agresiva resulta para calentar el motor hasta la temperatura ideal de funcionamiento y aumentar la longevidad del motor.
Vitol
Mensajes: 4782
Registrado: 04-Ene-2005, 20:42
Ubicación: Valencia

Mensaje por Vitol »

laurador escribió:Hola,os puedo asegurar que los consejos que dan los manuales de usuario en el tema de calentar el motor obedece exclusivamente a que la contaminacion que produzca el coche sea mínima .En el desgaste de un motor entre otras cosas influye principalmente a la velocidad lineal del piston,carga de motor y sobre todo la aceleracion lineal del piston teniendo como constantes la temperatura del lubricante y la temperatura ambiente.Esto no es una opinion es algo que aparece en cualquier libro de ingenieria aplicada a la construccion de motores de combustión interna.Lo ideal es arrancar el motor y guiarnos del regimen de ralentí,si este esta alto es porque el sistema de arranque en frio implementa el regimen de giro para contrarestar la resistencia interna que opone la alta viscosidad del aceite debido a la baja temperatura ambiente,primer detalle que nos debería hacer pensar que no es buena idea llevar la contraria al propio sistema de funcionamiento del motor,por lo que lo más sensato será dejar trabajar al motor a las mínimas revoluciones posibles,sin carga y esperar que el ajustador de revoluciones en el arranque en frío devuelva al régimen nominal de giro del motor al ralentí,momento en que el aceite está en mejores condiciones de hacer su trabajo.Esto suele durar segun el modelo de auto de 20 a 30 segundos,no es mucho y puede prolongar de forma considerable la cantidad y calidad de vida del motor.Despues de este tiempo,ponerse en marcha con suavidad hasta que la Temperatura del agua o del aceite este en su zona de funcionamiento habitual.Y si alguno tiene que superar grandes rampas de garaje o calles o tramos de carretera cercanos al lugar de partida con grandes desniveles que obliguen a aumentar la carga del motor cuando aun este frio mi recomendacion es que el tiempo de espera con el motor al ralentí sea mayor.
¿Porque todos los fabricantes ponen enfasis en que se ponga en marcha inmediatamente?...por que el catalizador es inoperante hasta que alcanza una temperatura mínima de 400 º y hasta entonces tienen un alto nivel de emisiones contaminantes,por ejemplo en Suiza está prohibido permanecer parado con el motor en marcha por la contaminacion que provoca en una determinada zona(es uno de los mercados que presiona para que se implanten los sistemas de parada y arranque automatica de los motores cuando se detiene el vehículo más de 1 minuto.De hecho Saab tuvo un diseño muy avanzado de una bolsa de almacenaje de los gases de combustion situada en el doble fondo del maletero y ocupando tambien el hueco de la rueda de repuesto que acumulaba los gases del motor mientras el catalizador se calentaba y cuando este llegaba a su temperatura un bomba hacia recircular al motor los que previamente habia recogido en la bolsa.
Efectivamente, estoy de acuerdo. Es más, ahora los catalizadores los sitúan muy cerca del colector de escape, de manera que se calientan lo antes posible para contaminar menos. Y se venden todo en uno (menuda gracia para cambiarlos!)

;)
Viva el turbo :D
Vitol
Mensajes: 4782
Registrado: 04-Ene-2005, 20:42
Ubicación: Valencia

Mensaje por Vitol »

s3 escribió:
Porschelito escribió: Es otra opinión y yo estoy con ella. Si no me equivoco el trabajar sin la temp. de trabajo es una de las causas que más deteriora o hace sufrir a cualquier máquina, ¿no? :|
Bueno, la temperatura de trabajo según que máquina.

Si es una máquina como un motor de un coche donde una parte del trabajo es calor por la explosión de la mezcla y este calor influye en el rendimiento del coche; por supuesto trabajar a una temperatura distinta a la temperatura ideal de trabajo es algo contraproducente.

Hay otras máquinas como por ejemplo los ordenadores en los que no existe realmente la necesidad de conseguir una temperatura de trabajo distinta a la temperatura ambiente; aunque en los últimos años la mayor integración de transistores hace que se genere calor y sea necesario algunos dispositivos que evacúen este exceso de calor.

Pero volviendo al tema, lo que se trata es de como sería la mejor forma para conservar el motor por los desgastes que tiene el motor al trabajar en una temperatura no ideal; y está claro que es al ralentí como es cuando menos "sufre" el motor, ya sea en frío o en caliente; por girar al mínimo de revoluciones posible. Por tanto; con el calor que genera el motor por la combustión es la forma que menos agresiva resulta para calentar el motor hasta la temperatura ideal de funcionamiento y aumentar la longevidad del motor.
Los conductores eléctricos y todos los dispositivos electrónicos varían sus características en función de la temperatura. Y si alguna de las características varía, el circuito deja de funcionar como debe.

Un diodo puede conducir sin aplicarle tensión simplemente aumentando su temperatura y puede llegar a destruirse. Por tanto, hay que disipar ese calor con radiadores y protecciones térmicas.

;)
Viva el turbo :D
s3
Mensajes: 797
Registrado: 26-Jun-2006, 20:27
Ubicación: Noroeste de la Península Ibérica

Mensaje por s3 »

Vitol escribió: Los conductores eléctricos y todos los dispositivos electrónicos varían sus características en función de la temperatura. Y si alguna de las características varía, el circuito deja de funcionar como debe.

Un diodo puede conducir sin aplicarle tensión simplemente aumentando su temperatura y puede llegar a destruirse. Por tanto, hay que disipar ese calor con radiadores y protecciones térmicas.

;)
Efectivamente, aunque hay máquinas que por el simple hecho de estar a temperatura ambiente no necesitan ningún tipo de radiadores u otros dispositivos ya que el aire las refrigera. Son "air cooled" :lol:
Cerrado