Ayuda... informacion para traer un coche de francia
Ayuda... informacion para traer un coche de francia
hola a tod@s me gustaria saber si podeis hecharme una mano me voy a traer un coche de nuestros vecinos franceses y me gustaria saber lo que tengo k hacer para tenerlo a mi nombre, si hago la transferencia alli y luego otra vez aqui, si hay k darlo de baja y traerlo con matriculas temporales y darlo de alta aki... o hay que hacer otra cosa. si me lo podeis decir. y k papeles tengo k llevar para hacer alli el cambio. y los que tengo k traerme.
k jaleo...jeje un saludo javi
k jaleo...jeje un saludo javi
un autómovil matriculado en un país perteneciente a la CEE, esta al menos homologado en ese país y por tanto tendrán que aceptaros la homologación en España. En principio esto es cierto en todos los vehículos matriculados a partir de 1.970, fecha de las primeras reglamentaciones comunitarias en materia de vehículos. Puede no ocurrir así en otros automoviles anteriores a este año. En este caso tener precaución, porque si no al final tendreis que matricularlo como "vehículo histórico", y este no es el objeto de esta página.
Bueno, como dicen que "el movimiento se demuestra andando", voy a explicar el proceso tal como lo raealice yo. Lo primero son:
1. Los preparativos en España. Hay que localizar el clásico que queremos traer. Sobre el coche, o coches a buscar solo decir que hay determinados paises en donde son más faciles de encontrar: En Alemania se encuentra de casi todo, coches ingleses, italianos, suecos, americanos y por supuesto alemanes. Estan muy acostumbrados en los tramites de exportación, casi todo el mundo habla el ingles correctamente (desde luego mucho mejor que yo) y en algunas zonas el frances. Si no sabeis ninguno de estos idiomas, podeis recurrir al propietario de alguno de los restaurantes españoles que hay para que os ayude en la transacción, incluso hay "casas territoriales españolas" fundadas por inmigrantes donde os puedan ayudar. Italia tiene la ventaja de la cercania, y que el idioma es facil de entender, aunque normalmente solo se encuentran coches italianos (bien de precio), algunos alemanes y unos pocos ingleses a precios más caros que en Alemania. Aún así podeis encontrar buenas oportunidades. Francia, es un poco como Italia, se encuentra mucho coche frances a buen precio, pero poco de los demas paises. Holanda y Bélgica es como Alemania, se encuentra de casi todo, a precios algo más altos que en este país, pero son muy aficionados a los clásicos y hay muchas tiendas. Inglaterra tiene precios más altos que en ningún otro país, entre otras cosas por los impuestos que tienen. Tambien tienen el inconveniente de que tienen el volante a la derecha, pero tambien es cierto que hay mucho vehículo de importación de USA con el volante a la izquierda. Son muy aficionados a los clasicos, y normalmente los coches estan impecables.
Para localizar el vehículo a importar, conviene revisar los anuncios de revistas extranjeras, y los links que incluyo en la sección 4. Enlaces y ejemplos. Conviene ademas localizar otros coches del mismo modelo, u otro que os guste cerca del "favorito", para así poder visitarlos en caso de que el primero os decepcione. En mi caso, habia encontrado dos "Rover Mini Cabrio", en Berlin y Stuttgart, y tres "Fiat Spider 2000 inyección (versión USA)" en Hamburgo. Una vez localizado el coche, pedir que os envien información por e-mail: Fotos, año de primera matriculación, ciudad donde se encuentra, si tiene matricula normal (no histórica), y todo lo que se os ocurra. Si habeis encontrado el coche a traves de internet, normalmente dejan un e-mail de contacto, si es un anuncio en alguna revista, tendris que llamar por teléfono, y si no sabis idiomas, pedir a algún amigo que os llame.
Bien ya habeis entrado en contacto con el compra-venta, o particular, sabeis su dirección, y su numero de teléfono. Ahora planeais el viaje, en mi caso me aproveche de una oferta de Iberia, ida y vuelta a Berlin 21.000. ptas (lastima que perdí la vuelta porque al final me traje el coche en tren), pero podeis ir en coche con un amigo, y volveros con el circulando. Esto último es lo mejor porque las tarifas de transporte por camión me parecieron un poco caras (cerca de 120.000. ptas desde Berlin a Tarragona). Por supuesto hay otras formas, alquilar un remolque (el enganche si no lo teneis cuesta unas 25.000. ptas), en tren hasta la frontera (distinto ancho de vias), como en mi caso, con la "Deutsche Bahn", que te deja en Narbonne (Francia) a unos 80 kms de la frontera.
Ahora llega la parte monetaria. Con la entrada del Euro, no se como quedaran las leyes, pero actualmente esta prohibido sacar más de 200.000. ptas en pesetas. Sin embargo puedes sacar lo que quieras en divisa extranjera. Si sacais más de 1 millón, el banco que os realiza el cambio esta obligado a comunicarlo a "Hacienda", explicando en que se va a gastar el dinero. Pero no os preocupeis es una pura formalidad, porque hasta ahora no he recibido ninguna carta pidiendome explicaciones. En mi caso y para no ir cargado con tanto dinero, decidi abrir una cuenta en el "Deutsche Bank", donde les explique que es lo que queria hacer, y me realizaron una transferencia nominal (sin número de cuenta) a una oficina de Berlin. Solo tenia que presentarme con mi pasaporte, muy importante, para que me extendieran un "cheque de caja", o me dieran el dinero en metalico. Logicamente, si al final no compras el coche, tienes que ir al banco a que te vuelvan a ingresar el dinero en tu "cuenta corriente" de España. Lo del pasaporte es muy importante, porque para realizar el cambio de nombre del vehículo y retirar el dinero te lo piden (no entiendo porque no se fian del D.N.I. español). Posteriormente, un amigo me comento que podia haber hecho lo mismo con "Travelers Check" que te los hacen efectivo en cualquier banco. Ojo, no aceptan "cheques" (lógico, porque tardan más de dos semanas en hacerlo efectivo, tiempo más que suficiente para que a tu vuelta a España lo anules), y una "transferencia" de una oficina española al extranjero tarda aprox. 15 dias, lo cual os obliga en ambos casos a retrasar la vuelta.
2. Revisando el coche. Ya os supongo en el extranjero, teneis alojamiento, y habeis contactado con la persona que os va a vender el coche. En mi caso como era un concesionario, me presente un lunes por la mañana, vimos el coche, y al cabo de un rato, ya la habia sacado un mecánico para realizar una prueba. Primero lo descapotamos, (el aleman debia medir por lo menos 2 metros), y aunque era mediados de mayo, y el Sol habia salido, la temperatura no era precisamente muy agradable. El mecánico me da una vuelta por una especie de poligono industrial sin mucha circulación, y me sonrie a todo lo que yo digo, rapidamente me doy cuenta de que no entiende el inglés. El coche va como la seda, es el modelo que yo buscaba, y el cuentakilometros marca 56.000. kms, lo cual me parece muy real para un coche de finales del ' 96. Se para, y con gestos me dice que lo pruebe yo. Una gozada, aunque él lo llevaba más rapido, y lo aceleraba a rabiar, yo prefiro ser más prudente, porque el coche para mi es nuevo, y me da miedo no se cruce algún camión. Nuevamente con gestos me indica que corra más. Le hice caso, y que maravilla como aceleraba, en parte es lógico mi anterior clásico era un "Fiat Spyder 2000 de carburadores" con 80 CV, y más del doble del peso que este "Mini" con 65 CV. Voy hablando, esta vez en español, total no me entiende, diciendo cosas como que "suspensiones tan duras", "joder, como gira plano", "toma las curvas como por railes", "la dirección es muy directa". Despues de un rato, soy yo el que paro y le indico que me lleve al concesionario. Nuevamente me recibe el encargado de ventas, este si habla ingles, y le hago entender que quisiera que lo elevaran para verle los bajos. No aparecen señales de corrosión, ni nada que denote una reparación de chasis. Unicamente un poco de oxido en el tubo de escape, se lo señalo, intentado buscar más defectos para ver si me rebaja el precio. El aleman no afloja, lo único que consigo es que me regale el seguro provisional. Por supuesto doy por sentado que los gastos de "cambio de nombre" corren por su cuenta. OK, todo correcto, pasamos a una salita donde se encontraban una amiga y mi hermana que habian viajado conmigo, veo que es su segunda taza de café, y me empiezan a preguntar que como he tardado tanto, que me ha parecido el coche, y un par de comentarios sobre que le harian al mecánico de 2 metros que prefiero no contar. Intento contestar no demostrando mucho entusiasmo, pues sigo pensando que a lo mejor me hace una rebaja. Me ofrece una taza de ese horrible cafe aguado que sirven en todo Berlin, y al final a firmar el contrato. Me trae la documentación y a prepararlo todo. Bueno hasta aquí mi experiencia, pero cada "maestrillo tiene su librillo", cada cual que pruebe y revise el coche como crea conveniente, y negocie el precio de la manera más acertada, lo único que cabe pensar es que si hubiera comprado el coche a un particular, quizas si que hubiera conseguido una rebaja. Al final lo que importa es que quedes contento con la compra.
3. La documentación. La parte técnica, lo primero que debeis hacer es revisar la documentación del vehículo a comprar: La "tarjeta de ITV", en aleman "Fahrzeugbrief" (traducido seria tarjeta del fabricante), os da la principal información. En ella aparece la fecha de primera matriculación, que puede no corresponder a la matricula que lleva en caso de vehículos de importación, las sucesivas transferencias, y las matriculas anteriores. Y es donde incluiran tu nombre cuando te tramiten la transferencia. Todo debidamente sellado por el organismo oficial. Bueno, hasta ahora nada distinto de lo que se hace en España, aunque creo recordar que aquí es obligatorio que firme dicha tarjeta el vendedor, y en la de mi coche no aparece nada de esto, únicamnete los sellos del "Lander" (especie de comunidad autonoma que hay en Alemania) donde estaba matriculado el vehículo. En la cara anterior, la denominación comercial del automovil, el número de bastidor, las dimensiones del coche, cilindrada, potencia, y demas datos técnicos. Las opciones incluidas en la homologación (llantas, neumaticos y catalizador). En la parte derecha, aparece el número de "Tarjeta de ITV", y la contraseña de homologación (y añado que creo que como esta homologado por "Rover Deutschland GmbH", debe ser una homologación tipo, no CEE, pues si no apareceria el nombre del fabricante, no del importador). Y una curiosidad, los accesorios que se le pueden montar sin que tenga que homologarlo la "TUV"). Lo primero que me llama la atención es la matricula, no corresponde a Berlin (B), si no que empieza por OHV, aunque en ningún momento pense que pudiera tratarse se algún tipo de matricula como "Historic Vehicle" o algo así, le pregunto al vendedor. Me comenta que la antigua propietaria residia en "Oranienburg", a unos 25 kms al norte de Berlin, y que pertenece al "Landkreis Oberhavel", cuyas siglas de matricula son OHV. Y efectivamente es lo que aparece en el "Fahrzeugbrief". Curioso, la capital de este "Lander" es Brandenburgo, a más de 200 kms al suroeste de Berlin. Luego me entrega el permiso de circulación, este me ofrece poca información, aparece otra vez el nombre de la propietaria, su dirección, el nombre comercial del coche, número de bastidor, matricula y nada más. A continuación reviso la "hoja de la ITV", o TUV como llaman allí, aquí, si que no me entero de nada, pero es muy similar a la española. Como veo que no tiene "crucecitas puestas", entiendo que la ha pasado sin problemas. Ahora el contrato de compra-venta, lo empieza a rellenar con mis datos, los datos del coche, y algunas cosas más que no entiendo. Le pregunto que si no le importa que me de una copia, para leerla más detenidamente, a lo cual accede. Bien y cuanto tardan en la tramitación de cambio de nombre, vale son más de las 13:30 horas del lunes, mañana por la tarde a las 17 horas podria estar, solo le tengo que dejar el pasaporte. OK, perfecto podriamos coger el tren de vuelta que sale a la 8 del miercoles. Con el contrato de compra-venta, me voy al hotel, en donde el recepcionista, que sabe español, me lo traducirá. Se trata de un contrato tipo, lo que se ha añadido es porque la ley alemana les obliga a informar si el vehículo ha sido usado como taxi ("nein" no), si ha tenido algun golpe fuerte ("unfallfrei" que quiere decir libre de choques), o si esta registrado a nombre de una empresa y no se ha pagado el IVA (allí se llama "MwsT"). Ya esta, todo aclarado, el resto es que en el precio esta incluido los impuestos, y que se pagará en "DM, Deutsche Mark", lógico no esperará que lo haga en Pesetas. Ah, una última cosa que me llamo la atención, el vendedor insistió en que me haria una matricula provisional y un permiso de circulación internacional validos para 15 dias, yo le explique que si necesitaba la documentación original para dar de baja el coche o cualquier otro tramite, me bastaba con fotocopias autentificadas por un organismo oficial, pero el me dijo que allí siempre lo habian hecho así. Tambien a mí me daba igual, pues en España esta aceptada la matricula de transito o aduanera como del país de origen.
Como veis, son bastante eficientes. La tramitación debe ser muy parecida en otros paises de la CEE, y supongo que si le comprais el coche a un particular, él deberia encargarse de todo el papeleo, pues sabrá como hacerlo. La única diferencia entre comprarlo a un compra-venta, y a un particular, es que en el primer caso en España os pediran un recibo númerado, con la firma del comprador y vendedor. (aunque no se para que lo quieren, pues el IVA no os lo van a volver a cobrar).
Al dia siguiente por la tarde voy a recoger el coche, ya tienen la documentación preparada, y me entregan el pasaporte. Me acompañan hasta la oficina del "Deutsche Bank", (en Alemania hay tres dias a la semana que habren por la tarde hasta las 18 horas), y me identifico ante el cajero. Este no sabe de que le hablo, pero despues de consultar, y una llamada telefónica, me entrega el dinero en metalico. Volvemos al concesionario, firmo el contrato, le entrego el dinero y me da un recibo. Me entrega la documentación: Permiso de circulación internacional, tarjeta de ITV, copia del contrato, de la factura con número de venta, y un seguro provisional con "DB Wintherthur" valido para 15 dias. Ojo, el seguro solo es "a terceros", no a todo riesgo (debe ser normal). Ahora ya no me invita a un café, pero saca un malisimo "cava aleman", brindamos, nos despedimos, y al hotel. Previamente, el amable recepcionista del hotel nos habia hecho la reserva de tren, vamos a buscar los billetes, y a cenar cerca del hotel que mañana hay que madrugar. Como la estación de embarque de vehículos esta a las afueras de Berlin, madrugamos, en previsión de que nos podamos perder. Así ocurre, y despues de dar vueltas por las autovias de alrededor, encontramos un Taxi, le explicamos que tenemos que llegar a la estación de "AutoZug" a la 8 horas, y ... OK sigueme, al cabo de unos 20 minutos y 40 Marcos, estamos allí. Las 8:03 horas, no esta mal, sobre todo teniendo en cuenta que detras de mí todavia hay bastantes coches y motos que llegan con retraso. Me colocan un letrero que pone "Narbonne", y me indican que meta el coche en el primer vagon. A la llegada seria el último y me toco esperar que salieran todos. Por fin a la 9 horas llegan los vagones de pasaje, buscamos nuestro deparatamento, y a esperar otra vez, pues no sale hasta las diez. Con puntualidad germana, arrancamos, el viaje es bastante divertido: Debe haber una concentración "Harley" en el sur de Francia, porque esta lleno de "Cerdos" (del ingles HOG, Harley Owners Group), estan todos reunidos en el bar, tomando "Schnaps con cerveza", algunos nos saludan con un "Españñña, Vivaaa Fiesssta", creo que "nos conocen en toda europa". Llegamos a una pequeña estación, todavia en Alemania, donde se engancha otro tren. Por la noche cruzamos Luxemburgo, y a la mañana siguiente a las 6:30 en Narbonne. Fin de trayecto, como rapidamente me doy cuenta que seré el último en salir, me dedico a ver las motos y coches que han subido. Harleys de Noruega, Holanda, Alemania, USA, etc. y un par de clásicos: BMW 503 berlina, y un Mercedes 190 SL cabriolet. Por fin salgo, cojo la "autoroute La Catalanne" hacia "Barcelonne" y sin parar hasta "casita".
Bueno hasta aquí el viaje, no debeis incluirlo como gastos, pensar que han sido unas vacaciones, con un "extra". Ah, se me olvidaba, mientras esperaba en el concesionario donde compré el coche, vi autenticas maravillas: Varios Jaguar XK 120, y 140, un par de MK II, un Triumph TR6 y otro TR4. y varios MG's.
4. La matriculación en España. Ya habeis llegado a España, te has dado una vuelta con el coche para enseñarlo a la familia y amigos, y ahora os toca matricularlo. Lo primer que hay que hacer es pedir dia y hora en la estación ITV que tengas más cerca, porque suelen tardar bastante en la tramitación, yo tuve suerte habia un hueco para la semana siguiente a mi llegada, pero si no lo hacia en esa fecha ya me tenia que esperar casi un mes. La razón es que suelen elegir un solo dia a la semana para las revisiones de homologación, el resto lo usan para inspecciones rutinarias, por lo menos eso me dijeron. Bien tenia cinco dias para arreglar todos los papeles, lo primero es presentarse en la estación de la ITV con la documentación original del coche, y no se os olvide una traducción al español del contrato de compra-venta, solo del contrato, y muy importante, la Ficha Técnica Reducida. Más abjo explico el procediemiento para obtenerla. Allí se quedaran con los originales del contato y la "Tarjeta de ITV original" (alemana en mi caso), pero si lo solicitais os haran fotocopias compulsadas para que podais seguir circulando con el coche hasta que pases la ITV, o caduque el "Permiso de Circulación Internacional Provisional" (recordad 15 dias), y por último pagais la tasa de apertura de expediente de homologación, que en cataluña son 12.300. ptas. Lo siguiente que hice fue solicitar un seguro nuevo para el coche, porque el provisional que me dieron en Alemania no se que contingencias me cubria, preferia no arriesgarme. Para ello consultar varias compañias, pues lo más probable es que si el vehículo no esta incluido en su "base de datos" se nieguen a haceros el seguro, como me ocurrio a mi. Al final encontre una que me lo dejaba bien de precio, sin muchos problemas. A continuación vaís a "Tráfico" y solicitaís una matriculación provisional, absolutamente necesario para poder asegurar el coche. Al dia siguiente teneis asignada la matricula y un justificante para poder circular en España. Lo de las placas provisionales de color verde es casi inmediato, en apenas media hora las tienes hechas (son del tipo P WXYZ BCD). Las colocas, llamas por telefono a la compañia de seguros y les das los números de la matricula, seguramente te pediran que les envies por fax la Tarjeta de ITV, el Justificante de Circulación Provisional que te habran dado en Tráfico, y tu DNI. Te aseguras de explicarles que la Tarjeta de ITV esta en aleman, hasta que tengas la definitiva. En principio no tienes que tener problemas, pero a lo mejor te piden algún dato de la Tarjeta de ITV como potencia, o cilindrada. Se lo marcas en rojo, en una fotocopia, y se lo envias por fax, ellos te enviaran por fax o carta la propuesta de seguro que a efectos practicos tiene la misma validez que un seguro en "toda regla". Bien Legalmente ya puedes circular hasta que pases la ITV, si es que esta se retrasa.
El único tramite que no poderis hacer vosotros mismos, a no ser que seaís Ingenieros, es la "Ficha Técnica Reducida", o a veces llamada simplemente "Ficha Técnica". Yo afortunadamente estudie Ingenieria Técnica, y aunque no acabé la carrera conocia gente que si acabó y estaban Colegiados. Asi que llame a un amigo, para que me la hiciera, y en el mismo dia se presento en mi casa con un metro, unos diskettes, y un monton de papeles. Entre cerveza y cerveza ibamos trabajando, primero tomando los datos que aparecian en la "Brief" alemana, como la llamaba él, y lugo si faltaba alguno tomando medidas directamente sobre el coche. Es bastante sencillo de rellenar, en un "diskette" tiene una plantilla en formato "Word", y solo hay que borrar los datos que aparecen y poner los nuevos. Luego escaneas un dibujo del vehículo frontal y laterlamente, y colocas las dimensiones. En la primera hoja aparece todo lo relacionado con el tipo de vehículo, bastidor y motor, y en la segunda las dimensiones, pesos, opciones incluidas, etc. Como él me decia, para un coche es facil rellenar la ficha técnica, lo complicado son los camiones o maquinaria de obras públicas. Empezamos a rellenarla, primero marca y modelo, nombre del fabricante, número VIN (o de bastidor), contraseña de homologación CEE, motor tipo, cilindrada, potencia, etc. Luego las dimensiones, algunas ya estaban incluidas en la tarjeta alemana, pero otras las tuvimos que medir nosotros, y aunque lo hicimos al milimetro, luego me di cuenta al pasar la ITV que allí lo hacen casi "a ojo". A continuación neumaticos, incluidos los que eran opcionales del modelo, tipo de suspensiones, tipo de frenos, espejos retrovisores, cinturones de seguridad, peso, capacidad del deposito de gasolina, y si llevaba o no catalizador, o estaba preparado para gasolina sin plomo. En fin a lo mejor se me olvida algún dato pero ya veis lo que se pide. Normalmente suelen cobrar de 12 á 15.000. ptas por este tramite, a mí solo me cobró las tasas de registro en el Colegio de Ingenieros. De todas formas no lo encontre caro, al fin y al cabo les hacen todo el trabajo a los de la ITV, que solo tienen que comprobar que los datos que aparecen son ciertos, y estos cobran lo mismo. Al dia siguiente me llamaba para entregarme la ficha, debidamente firmada y sellada por el Colegio de Ingenieros. Lo metí junto con la documentación que explico arriba en una carpeta, y a la ITV.
Ahora solo queda esperar a pasar la revisión. No puedes hacer nada más porque para pagar los impuestos y darte de alta en el "impuesto de Circulación" de tu ayuntamiento, te pediran la Tarjeta de ITV española donde aparece la marca y modelo del vehículo, potencia fiscal y la matricula definitiva asignada. Bien llega el dia de pasar la ITV, primero a pagar, esta vez solo son 3.500. ptas, te pones en la cola y como siempre se retrasan. Te toca el turno, empiezan por comprobar el número de bastidor. Primer problema, no lo encuentran, en teoria tiene que estar troquelado en algún sito del capó delantero, pero nada que no aparece, me preguntan y les contesto que no tengo ni idea de donde puede estar, les entrego el "manual del propietario", pero como esta en aleman, y no hay dibujo, no hay forma de averiguarlo. A uno de ellos se le ocurre que como los ingleses lo hacen todo al reves, a lo mejor esta en el capó del maletero, lo abró, levantan la rueda de repuesto, miran por alrededor y nada. Ya se empieza a formar una cola detras mio, siguen buscando, aparece uno sin mono que parece el jefe, y les pregunta que pasa, explicaciones, a lo cual me comenta que sin comprobar el número de bastidor no pueden continuar, ya me empiezo a poner nervioso, el "jefe" dice que en los Mini fabricados en España, el "numerito" estaba troquelado debajo de las alfombrillas al lado de la puerta. Desmontan las alfombrillas, luego tambien las traseras y nada, lo vuelven a montar. La cola ya empieza a ser importante, no menos de tres o cuatro mecánicos estan buscando el "troquelado", al final aparece debajo de una goma del vierteaguas del capó motor. Por fin comprueban el número de bastidor, OK, correcto. A continuar. Ahora vienen las prisas en menos de tres minutos han comprobado luces, claxon, lava y limpiparabrisas. Paso a la maquina de suspensiones y frenos, tambien lo hacen muy rapido, y al final las dimensiones del vehículo, con un metro a "ojo de buen cubero", con las molestias que nos habiamos tomado para apuntarlas al milimetro. Bien al final me hacen aparcar a la salida, y a esperar. Al cabo de un cuarto de hora, vuelven con el numerito de la proxima revisión y las hojas de la ITV pasada. Firmo, y me dicen que vuelva a la semana siguiente a buscar la "Tarjeta de ITV".
Ahora quedan los impuestos. Primero a la "Delegación de Hacienda", relleno la instancia de pago del "Impuesto de Matriculación" que me dan, y a esperar mi turno a que lo valoren. El citado impuesto es un 12 % sobre la valoración del vehículo, esta se realiza sobre un listado que se pública a finales de cada año en el B.O.E. Sobre el precio que aparece en ese listado para la marca y modelo, se le aplica una reducción según los años de antigüedad. El problema surge, cuando el coche a matricular no se encuentra en ese listado, y en el caso de los clásicos es lo más normal. Entonces se puede hacer una aproximación con un modelo parecido, o bien hacer el cálculo sobre el precio que aparece en la factura de compra. Por ejemplo, en mi caso yo sabia que mi coche no estaria en el listado porque nunca se importo a España, pero si aparecia el Mini Cooper, no bajo la marca Rover pero si sobre la de Austin. La valoración que aparece es de 1.200.000. ptas . Ahora hay que aplicarle el coeficiente reductor, que en el caso de turismos de 4 á 5 años es un 47 %. Luego 1.200.000. x 47 % = 564.000. ptas . Sobre esta cantidad hay que aplicar el 12 % del impuesto, 564.000 x 12 % = 67.680. ptas . Que es la cantidad a pagar en Hacienda. En mi caso fue sencillo porque asimilaron mi Mini Cabrio, como un Mini Cooper, ya que por potencia fiscal y cilindrada era el más parecido (realmente el motor es el mismo), que el Mini 1000, del listado. En el caso de clásicos de hace algunos años, lo más normal es que lo hagan sobre el precio de factura, pues casi seguro no aparecerá en el listado. Si quereis consultarlo, podeis buscarlo en el siguiente enlace del B.O.E. El último que se ha públicado es el BOE Nº 310, del 27 de diciembre de 2.000. A finales de este año, se públicará el nuevo.
Bien solo queda el "Impuesto de "Transmisiones Patrimoniales", y el "Alta en el Impuesto de Circulación". El primero, se hace en la "Delegación de Economia y Hacienda" de vuestra Comunidad Autónoma, si tiene traspasadas las competencias, y creo que ahora las tienen todas. Es similar al anterior, solo que en este caso como ya llevais el resguardo de haber pagado el "Impuesto de Matriculación", la valoración del coche no será necesaria volver a hacerla. El impuesto de transmisiones patrimoniales es un 4 % de la valoración hecha en hacienda, o sea, 564.000. x 4 % = 22.560. ptas . A pagar a vuestra Comunidad Autonoma. Os daran un recibo, y ya solo queda el "impuesto de Circulación" en vuestro Ayuntamiento. Este varia de una ciudad a otra, y se calcula sobre la "Potencia Fiscal", medida en CV Fiscales (CVF): hasta 8 CVF, de 8 á 11.99 CVF, de 12 á 15.99 CVF, de 16 á 19.99 CVF, y más de 20 CVF. Para comprobar la potencia fiscal, os pediran la Tarjeta de ITV, ademas anotaran la matricula del vehículo. Ya esta, habeis dado de alta el vehículo en vuestro Ayuntamiento. Con los correspondientes recibos, de haber pagado los impuestos, y vuestra nueva "Tarjeta de ITV", vais a "Tráfico", y a solicitar el permiso de circulación definitivo, como siempre previo pago de una tasa, creo que de 2.500. ptas . Como ya sabeis la matricula definitiva, porque aparece troquelada en la tarjeta de ITV, encargais unas placas de matricula, y llamais a la compañia de seguros para que incluyan la nueva matricula en el seguro definitivo. Verdad que no es tan complicado, y os habreis ahorrado un buen dinero en gestorias. ¡¡¡ A disfrutar !!!
--------------------------------------------------------------------------------
Bueno, como dicen que "el movimiento se demuestra andando", voy a explicar el proceso tal como lo raealice yo. Lo primero son:
1. Los preparativos en España. Hay que localizar el clásico que queremos traer. Sobre el coche, o coches a buscar solo decir que hay determinados paises en donde son más faciles de encontrar: En Alemania se encuentra de casi todo, coches ingleses, italianos, suecos, americanos y por supuesto alemanes. Estan muy acostumbrados en los tramites de exportación, casi todo el mundo habla el ingles correctamente (desde luego mucho mejor que yo) y en algunas zonas el frances. Si no sabeis ninguno de estos idiomas, podeis recurrir al propietario de alguno de los restaurantes españoles que hay para que os ayude en la transacción, incluso hay "casas territoriales españolas" fundadas por inmigrantes donde os puedan ayudar. Italia tiene la ventaja de la cercania, y que el idioma es facil de entender, aunque normalmente solo se encuentran coches italianos (bien de precio), algunos alemanes y unos pocos ingleses a precios más caros que en Alemania. Aún así podeis encontrar buenas oportunidades. Francia, es un poco como Italia, se encuentra mucho coche frances a buen precio, pero poco de los demas paises. Holanda y Bélgica es como Alemania, se encuentra de casi todo, a precios algo más altos que en este país, pero son muy aficionados a los clásicos y hay muchas tiendas. Inglaterra tiene precios más altos que en ningún otro país, entre otras cosas por los impuestos que tienen. Tambien tienen el inconveniente de que tienen el volante a la derecha, pero tambien es cierto que hay mucho vehículo de importación de USA con el volante a la izquierda. Son muy aficionados a los clasicos, y normalmente los coches estan impecables.
Para localizar el vehículo a importar, conviene revisar los anuncios de revistas extranjeras, y los links que incluyo en la sección 4. Enlaces y ejemplos. Conviene ademas localizar otros coches del mismo modelo, u otro que os guste cerca del "favorito", para así poder visitarlos en caso de que el primero os decepcione. En mi caso, habia encontrado dos "Rover Mini Cabrio", en Berlin y Stuttgart, y tres "Fiat Spider 2000 inyección (versión USA)" en Hamburgo. Una vez localizado el coche, pedir que os envien información por e-mail: Fotos, año de primera matriculación, ciudad donde se encuentra, si tiene matricula normal (no histórica), y todo lo que se os ocurra. Si habeis encontrado el coche a traves de internet, normalmente dejan un e-mail de contacto, si es un anuncio en alguna revista, tendris que llamar por teléfono, y si no sabis idiomas, pedir a algún amigo que os llame.
Bien ya habeis entrado en contacto con el compra-venta, o particular, sabeis su dirección, y su numero de teléfono. Ahora planeais el viaje, en mi caso me aproveche de una oferta de Iberia, ida y vuelta a Berlin 21.000. ptas (lastima que perdí la vuelta porque al final me traje el coche en tren), pero podeis ir en coche con un amigo, y volveros con el circulando. Esto último es lo mejor porque las tarifas de transporte por camión me parecieron un poco caras (cerca de 120.000. ptas desde Berlin a Tarragona). Por supuesto hay otras formas, alquilar un remolque (el enganche si no lo teneis cuesta unas 25.000. ptas), en tren hasta la frontera (distinto ancho de vias), como en mi caso, con la "Deutsche Bahn", que te deja en Narbonne (Francia) a unos 80 kms de la frontera.
Ahora llega la parte monetaria. Con la entrada del Euro, no se como quedaran las leyes, pero actualmente esta prohibido sacar más de 200.000. ptas en pesetas. Sin embargo puedes sacar lo que quieras en divisa extranjera. Si sacais más de 1 millón, el banco que os realiza el cambio esta obligado a comunicarlo a "Hacienda", explicando en que se va a gastar el dinero. Pero no os preocupeis es una pura formalidad, porque hasta ahora no he recibido ninguna carta pidiendome explicaciones. En mi caso y para no ir cargado con tanto dinero, decidi abrir una cuenta en el "Deutsche Bank", donde les explique que es lo que queria hacer, y me realizaron una transferencia nominal (sin número de cuenta) a una oficina de Berlin. Solo tenia que presentarme con mi pasaporte, muy importante, para que me extendieran un "cheque de caja", o me dieran el dinero en metalico. Logicamente, si al final no compras el coche, tienes que ir al banco a que te vuelvan a ingresar el dinero en tu "cuenta corriente" de España. Lo del pasaporte es muy importante, porque para realizar el cambio de nombre del vehículo y retirar el dinero te lo piden (no entiendo porque no se fian del D.N.I. español). Posteriormente, un amigo me comento que podia haber hecho lo mismo con "Travelers Check" que te los hacen efectivo en cualquier banco. Ojo, no aceptan "cheques" (lógico, porque tardan más de dos semanas en hacerlo efectivo, tiempo más que suficiente para que a tu vuelta a España lo anules), y una "transferencia" de una oficina española al extranjero tarda aprox. 15 dias, lo cual os obliga en ambos casos a retrasar la vuelta.
2. Revisando el coche. Ya os supongo en el extranjero, teneis alojamiento, y habeis contactado con la persona que os va a vender el coche. En mi caso como era un concesionario, me presente un lunes por la mañana, vimos el coche, y al cabo de un rato, ya la habia sacado un mecánico para realizar una prueba. Primero lo descapotamos, (el aleman debia medir por lo menos 2 metros), y aunque era mediados de mayo, y el Sol habia salido, la temperatura no era precisamente muy agradable. El mecánico me da una vuelta por una especie de poligono industrial sin mucha circulación, y me sonrie a todo lo que yo digo, rapidamente me doy cuenta de que no entiende el inglés. El coche va como la seda, es el modelo que yo buscaba, y el cuentakilometros marca 56.000. kms, lo cual me parece muy real para un coche de finales del ' 96. Se para, y con gestos me dice que lo pruebe yo. Una gozada, aunque él lo llevaba más rapido, y lo aceleraba a rabiar, yo prefiro ser más prudente, porque el coche para mi es nuevo, y me da miedo no se cruce algún camión. Nuevamente con gestos me indica que corra más. Le hice caso, y que maravilla como aceleraba, en parte es lógico mi anterior clásico era un "Fiat Spyder 2000 de carburadores" con 80 CV, y más del doble del peso que este "Mini" con 65 CV. Voy hablando, esta vez en español, total no me entiende, diciendo cosas como que "suspensiones tan duras", "joder, como gira plano", "toma las curvas como por railes", "la dirección es muy directa". Despues de un rato, soy yo el que paro y le indico que me lleve al concesionario. Nuevamente me recibe el encargado de ventas, este si habla ingles, y le hago entender que quisiera que lo elevaran para verle los bajos. No aparecen señales de corrosión, ni nada que denote una reparación de chasis. Unicamente un poco de oxido en el tubo de escape, se lo señalo, intentado buscar más defectos para ver si me rebaja el precio. El aleman no afloja, lo único que consigo es que me regale el seguro provisional. Por supuesto doy por sentado que los gastos de "cambio de nombre" corren por su cuenta. OK, todo correcto, pasamos a una salita donde se encontraban una amiga y mi hermana que habian viajado conmigo, veo que es su segunda taza de café, y me empiezan a preguntar que como he tardado tanto, que me ha parecido el coche, y un par de comentarios sobre que le harian al mecánico de 2 metros que prefiero no contar. Intento contestar no demostrando mucho entusiasmo, pues sigo pensando que a lo mejor me hace una rebaja. Me ofrece una taza de ese horrible cafe aguado que sirven en todo Berlin, y al final a firmar el contrato. Me trae la documentación y a prepararlo todo. Bueno hasta aquí mi experiencia, pero cada "maestrillo tiene su librillo", cada cual que pruebe y revise el coche como crea conveniente, y negocie el precio de la manera más acertada, lo único que cabe pensar es que si hubiera comprado el coche a un particular, quizas si que hubiera conseguido una rebaja. Al final lo que importa es que quedes contento con la compra.
3. La documentación. La parte técnica, lo primero que debeis hacer es revisar la documentación del vehículo a comprar: La "tarjeta de ITV", en aleman "Fahrzeugbrief" (traducido seria tarjeta del fabricante), os da la principal información. En ella aparece la fecha de primera matriculación, que puede no corresponder a la matricula que lleva en caso de vehículos de importación, las sucesivas transferencias, y las matriculas anteriores. Y es donde incluiran tu nombre cuando te tramiten la transferencia. Todo debidamente sellado por el organismo oficial. Bueno, hasta ahora nada distinto de lo que se hace en España, aunque creo recordar que aquí es obligatorio que firme dicha tarjeta el vendedor, y en la de mi coche no aparece nada de esto, únicamnete los sellos del "Lander" (especie de comunidad autonoma que hay en Alemania) donde estaba matriculado el vehículo. En la cara anterior, la denominación comercial del automovil, el número de bastidor, las dimensiones del coche, cilindrada, potencia, y demas datos técnicos. Las opciones incluidas en la homologación (llantas, neumaticos y catalizador). En la parte derecha, aparece el número de "Tarjeta de ITV", y la contraseña de homologación (y añado que creo que como esta homologado por "Rover Deutschland GmbH", debe ser una homologación tipo, no CEE, pues si no apareceria el nombre del fabricante, no del importador). Y una curiosidad, los accesorios que se le pueden montar sin que tenga que homologarlo la "TUV"). Lo primero que me llama la atención es la matricula, no corresponde a Berlin (B), si no que empieza por OHV, aunque en ningún momento pense que pudiera tratarse se algún tipo de matricula como "Historic Vehicle" o algo así, le pregunto al vendedor. Me comenta que la antigua propietaria residia en "Oranienburg", a unos 25 kms al norte de Berlin, y que pertenece al "Landkreis Oberhavel", cuyas siglas de matricula son OHV. Y efectivamente es lo que aparece en el "Fahrzeugbrief". Curioso, la capital de este "Lander" es Brandenburgo, a más de 200 kms al suroeste de Berlin. Luego me entrega el permiso de circulación, este me ofrece poca información, aparece otra vez el nombre de la propietaria, su dirección, el nombre comercial del coche, número de bastidor, matricula y nada más. A continuación reviso la "hoja de la ITV", o TUV como llaman allí, aquí, si que no me entero de nada, pero es muy similar a la española. Como veo que no tiene "crucecitas puestas", entiendo que la ha pasado sin problemas. Ahora el contrato de compra-venta, lo empieza a rellenar con mis datos, los datos del coche, y algunas cosas más que no entiendo. Le pregunto que si no le importa que me de una copia, para leerla más detenidamente, a lo cual accede. Bien y cuanto tardan en la tramitación de cambio de nombre, vale son más de las 13:30 horas del lunes, mañana por la tarde a las 17 horas podria estar, solo le tengo que dejar el pasaporte. OK, perfecto podriamos coger el tren de vuelta que sale a la 8 del miercoles. Con el contrato de compra-venta, me voy al hotel, en donde el recepcionista, que sabe español, me lo traducirá. Se trata de un contrato tipo, lo que se ha añadido es porque la ley alemana les obliga a informar si el vehículo ha sido usado como taxi ("nein" no), si ha tenido algun golpe fuerte ("unfallfrei" que quiere decir libre de choques), o si esta registrado a nombre de una empresa y no se ha pagado el IVA (allí se llama "MwsT"). Ya esta, todo aclarado, el resto es que en el precio esta incluido los impuestos, y que se pagará en "DM, Deutsche Mark", lógico no esperará que lo haga en Pesetas. Ah, una última cosa que me llamo la atención, el vendedor insistió en que me haria una matricula provisional y un permiso de circulación internacional validos para 15 dias, yo le explique que si necesitaba la documentación original para dar de baja el coche o cualquier otro tramite, me bastaba con fotocopias autentificadas por un organismo oficial, pero el me dijo que allí siempre lo habian hecho así. Tambien a mí me daba igual, pues en España esta aceptada la matricula de transito o aduanera como del país de origen.
Como veis, son bastante eficientes. La tramitación debe ser muy parecida en otros paises de la CEE, y supongo que si le comprais el coche a un particular, él deberia encargarse de todo el papeleo, pues sabrá como hacerlo. La única diferencia entre comprarlo a un compra-venta, y a un particular, es que en el primer caso en España os pediran un recibo númerado, con la firma del comprador y vendedor. (aunque no se para que lo quieren, pues el IVA no os lo van a volver a cobrar).
Al dia siguiente por la tarde voy a recoger el coche, ya tienen la documentación preparada, y me entregan el pasaporte. Me acompañan hasta la oficina del "Deutsche Bank", (en Alemania hay tres dias a la semana que habren por la tarde hasta las 18 horas), y me identifico ante el cajero. Este no sabe de que le hablo, pero despues de consultar, y una llamada telefónica, me entrega el dinero en metalico. Volvemos al concesionario, firmo el contrato, le entrego el dinero y me da un recibo. Me entrega la documentación: Permiso de circulación internacional, tarjeta de ITV, copia del contrato, de la factura con número de venta, y un seguro provisional con "DB Wintherthur" valido para 15 dias. Ojo, el seguro solo es "a terceros", no a todo riesgo (debe ser normal). Ahora ya no me invita a un café, pero saca un malisimo "cava aleman", brindamos, nos despedimos, y al hotel. Previamente, el amable recepcionista del hotel nos habia hecho la reserva de tren, vamos a buscar los billetes, y a cenar cerca del hotel que mañana hay que madrugar. Como la estación de embarque de vehículos esta a las afueras de Berlin, madrugamos, en previsión de que nos podamos perder. Así ocurre, y despues de dar vueltas por las autovias de alrededor, encontramos un Taxi, le explicamos que tenemos que llegar a la estación de "AutoZug" a la 8 horas, y ... OK sigueme, al cabo de unos 20 minutos y 40 Marcos, estamos allí. Las 8:03 horas, no esta mal, sobre todo teniendo en cuenta que detras de mí todavia hay bastantes coches y motos que llegan con retraso. Me colocan un letrero que pone "Narbonne", y me indican que meta el coche en el primer vagon. A la llegada seria el último y me toco esperar que salieran todos. Por fin a la 9 horas llegan los vagones de pasaje, buscamos nuestro deparatamento, y a esperar otra vez, pues no sale hasta las diez. Con puntualidad germana, arrancamos, el viaje es bastante divertido: Debe haber una concentración "Harley" en el sur de Francia, porque esta lleno de "Cerdos" (del ingles HOG, Harley Owners Group), estan todos reunidos en el bar, tomando "Schnaps con cerveza", algunos nos saludan con un "Españñña, Vivaaa Fiesssta", creo que "nos conocen en toda europa". Llegamos a una pequeña estación, todavia en Alemania, donde se engancha otro tren. Por la noche cruzamos Luxemburgo, y a la mañana siguiente a las 6:30 en Narbonne. Fin de trayecto, como rapidamente me doy cuenta que seré el último en salir, me dedico a ver las motos y coches que han subido. Harleys de Noruega, Holanda, Alemania, USA, etc. y un par de clásicos: BMW 503 berlina, y un Mercedes 190 SL cabriolet. Por fin salgo, cojo la "autoroute La Catalanne" hacia "Barcelonne" y sin parar hasta "casita".
Bueno hasta aquí el viaje, no debeis incluirlo como gastos, pensar que han sido unas vacaciones, con un "extra". Ah, se me olvidaba, mientras esperaba en el concesionario donde compré el coche, vi autenticas maravillas: Varios Jaguar XK 120, y 140, un par de MK II, un Triumph TR6 y otro TR4. y varios MG's.
4. La matriculación en España. Ya habeis llegado a España, te has dado una vuelta con el coche para enseñarlo a la familia y amigos, y ahora os toca matricularlo. Lo primer que hay que hacer es pedir dia y hora en la estación ITV que tengas más cerca, porque suelen tardar bastante en la tramitación, yo tuve suerte habia un hueco para la semana siguiente a mi llegada, pero si no lo hacia en esa fecha ya me tenia que esperar casi un mes. La razón es que suelen elegir un solo dia a la semana para las revisiones de homologación, el resto lo usan para inspecciones rutinarias, por lo menos eso me dijeron. Bien tenia cinco dias para arreglar todos los papeles, lo primero es presentarse en la estación de la ITV con la documentación original del coche, y no se os olvide una traducción al español del contrato de compra-venta, solo del contrato, y muy importante, la Ficha Técnica Reducida. Más abjo explico el procediemiento para obtenerla. Allí se quedaran con los originales del contato y la "Tarjeta de ITV original" (alemana en mi caso), pero si lo solicitais os haran fotocopias compulsadas para que podais seguir circulando con el coche hasta que pases la ITV, o caduque el "Permiso de Circulación Internacional Provisional" (recordad 15 dias), y por último pagais la tasa de apertura de expediente de homologación, que en cataluña son 12.300. ptas. Lo siguiente que hice fue solicitar un seguro nuevo para el coche, porque el provisional que me dieron en Alemania no se que contingencias me cubria, preferia no arriesgarme. Para ello consultar varias compañias, pues lo más probable es que si el vehículo no esta incluido en su "base de datos" se nieguen a haceros el seguro, como me ocurrio a mi. Al final encontre una que me lo dejaba bien de precio, sin muchos problemas. A continuación vaís a "Tráfico" y solicitaís una matriculación provisional, absolutamente necesario para poder asegurar el coche. Al dia siguiente teneis asignada la matricula y un justificante para poder circular en España. Lo de las placas provisionales de color verde es casi inmediato, en apenas media hora las tienes hechas (son del tipo P WXYZ BCD). Las colocas, llamas por telefono a la compañia de seguros y les das los números de la matricula, seguramente te pediran que les envies por fax la Tarjeta de ITV, el Justificante de Circulación Provisional que te habran dado en Tráfico, y tu DNI. Te aseguras de explicarles que la Tarjeta de ITV esta en aleman, hasta que tengas la definitiva. En principio no tienes que tener problemas, pero a lo mejor te piden algún dato de la Tarjeta de ITV como potencia, o cilindrada. Se lo marcas en rojo, en una fotocopia, y se lo envias por fax, ellos te enviaran por fax o carta la propuesta de seguro que a efectos practicos tiene la misma validez que un seguro en "toda regla". Bien Legalmente ya puedes circular hasta que pases la ITV, si es que esta se retrasa.
El único tramite que no poderis hacer vosotros mismos, a no ser que seaís Ingenieros, es la "Ficha Técnica Reducida", o a veces llamada simplemente "Ficha Técnica". Yo afortunadamente estudie Ingenieria Técnica, y aunque no acabé la carrera conocia gente que si acabó y estaban Colegiados. Asi que llame a un amigo, para que me la hiciera, y en el mismo dia se presento en mi casa con un metro, unos diskettes, y un monton de papeles. Entre cerveza y cerveza ibamos trabajando, primero tomando los datos que aparecian en la "Brief" alemana, como la llamaba él, y lugo si faltaba alguno tomando medidas directamente sobre el coche. Es bastante sencillo de rellenar, en un "diskette" tiene una plantilla en formato "Word", y solo hay que borrar los datos que aparecen y poner los nuevos. Luego escaneas un dibujo del vehículo frontal y laterlamente, y colocas las dimensiones. En la primera hoja aparece todo lo relacionado con el tipo de vehículo, bastidor y motor, y en la segunda las dimensiones, pesos, opciones incluidas, etc. Como él me decia, para un coche es facil rellenar la ficha técnica, lo complicado son los camiones o maquinaria de obras públicas. Empezamos a rellenarla, primero marca y modelo, nombre del fabricante, número VIN (o de bastidor), contraseña de homologación CEE, motor tipo, cilindrada, potencia, etc. Luego las dimensiones, algunas ya estaban incluidas en la tarjeta alemana, pero otras las tuvimos que medir nosotros, y aunque lo hicimos al milimetro, luego me di cuenta al pasar la ITV que allí lo hacen casi "a ojo". A continuación neumaticos, incluidos los que eran opcionales del modelo, tipo de suspensiones, tipo de frenos, espejos retrovisores, cinturones de seguridad, peso, capacidad del deposito de gasolina, y si llevaba o no catalizador, o estaba preparado para gasolina sin plomo. En fin a lo mejor se me olvida algún dato pero ya veis lo que se pide. Normalmente suelen cobrar de 12 á 15.000. ptas por este tramite, a mí solo me cobró las tasas de registro en el Colegio de Ingenieros. De todas formas no lo encontre caro, al fin y al cabo les hacen todo el trabajo a los de la ITV, que solo tienen que comprobar que los datos que aparecen son ciertos, y estos cobran lo mismo. Al dia siguiente me llamaba para entregarme la ficha, debidamente firmada y sellada por el Colegio de Ingenieros. Lo metí junto con la documentación que explico arriba en una carpeta, y a la ITV.
Ahora solo queda esperar a pasar la revisión. No puedes hacer nada más porque para pagar los impuestos y darte de alta en el "impuesto de Circulación" de tu ayuntamiento, te pediran la Tarjeta de ITV española donde aparece la marca y modelo del vehículo, potencia fiscal y la matricula definitiva asignada. Bien llega el dia de pasar la ITV, primero a pagar, esta vez solo son 3.500. ptas, te pones en la cola y como siempre se retrasan. Te toca el turno, empiezan por comprobar el número de bastidor. Primer problema, no lo encuentran, en teoria tiene que estar troquelado en algún sito del capó delantero, pero nada que no aparece, me preguntan y les contesto que no tengo ni idea de donde puede estar, les entrego el "manual del propietario", pero como esta en aleman, y no hay dibujo, no hay forma de averiguarlo. A uno de ellos se le ocurre que como los ingleses lo hacen todo al reves, a lo mejor esta en el capó del maletero, lo abró, levantan la rueda de repuesto, miran por alrededor y nada. Ya se empieza a formar una cola detras mio, siguen buscando, aparece uno sin mono que parece el jefe, y les pregunta que pasa, explicaciones, a lo cual me comenta que sin comprobar el número de bastidor no pueden continuar, ya me empiezo a poner nervioso, el "jefe" dice que en los Mini fabricados en España, el "numerito" estaba troquelado debajo de las alfombrillas al lado de la puerta. Desmontan las alfombrillas, luego tambien las traseras y nada, lo vuelven a montar. La cola ya empieza a ser importante, no menos de tres o cuatro mecánicos estan buscando el "troquelado", al final aparece debajo de una goma del vierteaguas del capó motor. Por fin comprueban el número de bastidor, OK, correcto. A continuar. Ahora vienen las prisas en menos de tres minutos han comprobado luces, claxon, lava y limpiparabrisas. Paso a la maquina de suspensiones y frenos, tambien lo hacen muy rapido, y al final las dimensiones del vehículo, con un metro a "ojo de buen cubero", con las molestias que nos habiamos tomado para apuntarlas al milimetro. Bien al final me hacen aparcar a la salida, y a esperar. Al cabo de un cuarto de hora, vuelven con el numerito de la proxima revisión y las hojas de la ITV pasada. Firmo, y me dicen que vuelva a la semana siguiente a buscar la "Tarjeta de ITV".
Ahora quedan los impuestos. Primero a la "Delegación de Hacienda", relleno la instancia de pago del "Impuesto de Matriculación" que me dan, y a esperar mi turno a que lo valoren. El citado impuesto es un 12 % sobre la valoración del vehículo, esta se realiza sobre un listado que se pública a finales de cada año en el B.O.E. Sobre el precio que aparece en ese listado para la marca y modelo, se le aplica una reducción según los años de antigüedad. El problema surge, cuando el coche a matricular no se encuentra en ese listado, y en el caso de los clásicos es lo más normal. Entonces se puede hacer una aproximación con un modelo parecido, o bien hacer el cálculo sobre el precio que aparece en la factura de compra. Por ejemplo, en mi caso yo sabia que mi coche no estaria en el listado porque nunca se importo a España, pero si aparecia el Mini Cooper, no bajo la marca Rover pero si sobre la de Austin. La valoración que aparece es de 1.200.000. ptas . Ahora hay que aplicarle el coeficiente reductor, que en el caso de turismos de 4 á 5 años es un 47 %. Luego 1.200.000. x 47 % = 564.000. ptas . Sobre esta cantidad hay que aplicar el 12 % del impuesto, 564.000 x 12 % = 67.680. ptas . Que es la cantidad a pagar en Hacienda. En mi caso fue sencillo porque asimilaron mi Mini Cabrio, como un Mini Cooper, ya que por potencia fiscal y cilindrada era el más parecido (realmente el motor es el mismo), que el Mini 1000, del listado. En el caso de clásicos de hace algunos años, lo más normal es que lo hagan sobre el precio de factura, pues casi seguro no aparecerá en el listado. Si quereis consultarlo, podeis buscarlo en el siguiente enlace del B.O.E. El último que se ha públicado es el BOE Nº 310, del 27 de diciembre de 2.000. A finales de este año, se públicará el nuevo.
Bien solo queda el "Impuesto de "Transmisiones Patrimoniales", y el "Alta en el Impuesto de Circulación". El primero, se hace en la "Delegación de Economia y Hacienda" de vuestra Comunidad Autónoma, si tiene traspasadas las competencias, y creo que ahora las tienen todas. Es similar al anterior, solo que en este caso como ya llevais el resguardo de haber pagado el "Impuesto de Matriculación", la valoración del coche no será necesaria volver a hacerla. El impuesto de transmisiones patrimoniales es un 4 % de la valoración hecha en hacienda, o sea, 564.000. x 4 % = 22.560. ptas . A pagar a vuestra Comunidad Autonoma. Os daran un recibo, y ya solo queda el "impuesto de Circulación" en vuestro Ayuntamiento. Este varia de una ciudad a otra, y se calcula sobre la "Potencia Fiscal", medida en CV Fiscales (CVF): hasta 8 CVF, de 8 á 11.99 CVF, de 12 á 15.99 CVF, de 16 á 19.99 CVF, y más de 20 CVF. Para comprobar la potencia fiscal, os pediran la Tarjeta de ITV, ademas anotaran la matricula del vehículo. Ya esta, habeis dado de alta el vehículo en vuestro Ayuntamiento. Con los correspondientes recibos, de haber pagado los impuestos, y vuestra nueva "Tarjeta de ITV", vais a "Tráfico", y a solicitar el permiso de circulación definitivo, como siempre previo pago de una tasa, creo que de 2.500. ptas . Como ya sabeis la matricula definitiva, porque aparece troquelada en la tarjeta de ITV, encargais unas placas de matricula, y llamais a la compañia de seguros para que incluyan la nueva matricula en el seguro definitivo. Verdad que no es tan complicado, y os habreis ahorrado un buen dinero en gestorias. ¡¡¡ A disfrutar !!!

Hombre el tema es que tendriamos que actualizarlo al estado actual de impuestos, pero desde luego te das cuenta del follon que hay que liar pa traer un cacharro de alemania ... o de donde sea ...
Y desde luego multiplica eso si el coche es Americano ... ya sabeis distintas reglas ... distinto coche
Y desde luego multiplica eso si el coche es Americano ... ya sabeis distintas reglas ... distinto coche
- No corremos por la asfalto, pilotamos nuestras naves volando raso, vivimos deprisa ... rebeldes para siempre.
Hola,os cuento lo mio con los franceses:javips escribió:gracias a todos por responder supongo k en francia sera igual k en alemania.
en Francia las placas se quedan en el coche,y las placas temporales alli en principio solo las dan a empresas,o sea compra-venta o alguien que tenga un CIF y no sea particular.En principio no hay problema porque bajas con sus placas normales y listo.Ahora esta el tema del seguro:sin placa española no ta hacen un provisional,no sirve de nada poner un numero de bastidor porque si te pasa algo ese provisional no vale,y a mi POR DOS VECES con dos 930 no hubo webs que el tio me dejara bajar con su seguro,por unas horas y encima a terceros,NADA DE NADA,automaticamente en cuanto me fuera lo daba de baja al momento: dilema,bajar sin seguro desde Paris o traerlo en remolque?Suponemos que lo remolco,ahora toca ir a trafico a ver que el coche no tiene cargas ni nada raro:no hay webs que te acompañe un frances a trafico!!!,dicen que no tienen tiempo!!!,solo puede pedir el certificat de non gauges el dueño,y sin verte no te daban el numero de bastidor ni matricula para pedirlo yo!!!
Suponemos que me lo da y el coche esta ok,sigue sin fiarse porque no lo ha pedido el!!!!!!!
Suponemos que arreglamos todo y tengo la carte grise,etc...ahora hay que pagar el coche:no quieren efectivo,le tienen miedo a hacienda,no se fia de cheques,y la transferencia tampoco la ve clara...AQUI YA ME TOCABAN LOS HUEVOS DIRECTAMENTE...
Claro,todo esto con llamadas o emails,que tambien les molestabas...
Mientras tanto tu pierdes el tiempo persiguiendolos,ellos te van diciendo que casi mejor venderlo a un frances que es todo mas facil...encima de que eres tu quien lo hace todo y no le discutes el precio!!!!!
Al final,ninguno de los dos 930 vino,me marearon dos semanas en cada coche,SIMPLEMENTE IMPRESENTABLES!!
En resumen,no se si todos haran igual,pero cargate de paciencia o buscalo en Alemania que en una mañana con el vendedor lo arreglas,lo pagas y te bajas el coche con tus placas y tu seguro!!!!!!!
Eso me paso a mi,asi que a lo mejor no siempre es igual,pero pasa...
Quizas no todos Salva que de todo tipo de trigo se guarda en el granero de la vida ... hay franceses del club porsche de francia super majos ...BERTERO escribió:yo prefiero comprar en alemania
pasao de los franceses son impresentables en todo lo relacionado con la pasta
- No corremos por la asfalto, pilotamos nuestras naves volando raso, vivimos deprisa ... rebeldes para siempre.