------------------------
Del trabajo de investigación y desarrollo de chásis y motores del Porsche 911 GT1 surge el proyecto conceptual del Carrera GT. Cabe decir que el 911 GT1 fue preparado para la competición en las 24 horas de Le Mans. El solo hecho de hablar del 911 GT1 significa hablar del Porsche superlativo.
La presentación del protipo del Carrera GT se llevó a cabo en el año 2000 y el lugar elegido fué el museo del Louvre. Los periodistas convocados quedaron estupefactos al ver rodar silenciosamente ante sus ojos una nueva obra maestra de Porsche AG, el Carrera GT. Así fué su presentación.

Porsche AG se encontraba ante la espectativa de tomar la decisión para dar comienzo a la fabricación de un total de 1000 unidades.
Las unidades de serie iban a presentar ciertos cambios con respecto al prototipo en las ópticas, el frontal, las llantas y algñun otro pequeño detalle adicional. No obstante, se mantiene el motor de 550 CV. Posteriormente se decide aumentar la potencia hasta 612 CV para acercarse a las prestaciones de Ferrari y Mercedes Benz.
El diseño básico del Carrera GT se desarrolló ateniéndose a los objetivos perseguidos por toda unidad de competición:
1.- Mínima relación de peso por unidad de potencia (kg/CV)
2.- Máxima rigidez del chásis. A determinadas velocidades se producen deformaciones elásticas de la carrocería que transmiten ciertos movimientos de pesos sobre las ruedas. Este efecto depende, además de la velocidad, del firme, del propio peso del vehículo y del dibujo del neumático. A causa de este fenómeno se producen variaciones ostensibles en la trayectoria y cuanto mayor sean esta variaciones menor aplomo y estabilidad poseera el vehículo.
3.- Bajos momentos de inercia verticales (momentos polares de inercia). Para reducire tales momentos de inercia es necesario concentrar la mayor cantidad de masa lo más próxima posible al centro geométrico del vehiculo.
4.- Bajos esfuerzos ascensionales. En competición siempre se precisan esfuerzos asvensionales negativos. Como idea, a 330 km/h el vehículo logra pesar 440 kg más que cuando está parado, gracias a los esfuerzos ascensionales negativos obtenidos gracias a una eficaz aerodinámica. El peso a altas velocidades se transmite directamente a los neumáticos permitiendo la mejora de trayectorias, capacidad de agarre y de frenada.
5.- Bajo centro de gravedad para mejorar la estabilidad frenta a las aceleraciones laterales en los cambios de trayectoria.