TERCERA QUEDADA PORSCHETES MALAGA

Sabado 19 y Domingo 20, Junio 2004 - Malaga

PLANIFICACION Y RUTAS

------------------------------

Toda ésta y mas información puede leerse en formato PDF pulsando aquí.

------------------------------

Sábado 19 de Junio (Jornada"formal")

14:00: Concentración de vehículos: Daremos comienzo a la Quedada en el concesionario Porsche de Puerto Banús. Se hará entrega de documentación y revisión de la inscripción, fotografías de cada vehículo, etc... Personal técnico del fabricante Porsche realizará una inspección visual de cada uno de los vehículos, se resolverán dudas, etc...Personal de Porsche dará una charla técnica a todos los asistentes al evento.


El concesionario se encuentra al lado de la autovía, en la misma salida de Puerto Banús, junto al concesionario BMW.



17:00: Ruta hacia Nerja: Tomaremos de nuevo la carretera en dirección a Nerja, pasaremos por la autopista de peaje AP-7 (sobre 3,20 euros), circunvalaremos Málaga y seguiremos paralelos a la
linea de costa por la autovía hasta llegar a Nerja.


19:00: Concentración en Nerja: Los vehículos se concentrarán en el carril de servicio localizado a 50 metros de la salida de la autovía numero MA-105, en dirección a Nerja, según se indica:



19:30: Entrada a Nerja: La Policía Local encabezará la "caravana" de vehículos, que accederán a velocidad moderada y de forma ordenada a la zona del "Balcón de Europa" por diversas calles características de la localidad, algunas peatonales. Se ruega se guarden las distancias de seguridad convenientes así como el orden y el respeto a los viandantes.


20:00: Balcón de Europa:


· Los vehículos se estacionarán ordenadamente en el "Balcón de Europa" según se indique.


· Se hará entrega de documentación y revisión de la inscripción, fotografías de cada vehículo, etc... Acudirán los medios (prensa, radio y televisión).


· El Ayuntamiento dispondrá de los medios y el personal oportunos para mantener vigilada la zona de aparcamiento.


· Aquellas personas que se alojen en el Hotel Balcón de Europa podrán proceder a ocupar sus habitaciones.


21:30: Recepción y Cena
· Se celebrará una cena en recinto privado del Hotel Balcón de Europa reservado para el evento, a pié de playa, y debidamente acondicionado.


· La asistencia a dicha cena es abierta, previa confirmación y abono del importe de la misma.


· En primer lugar habrá una recepción y bienvenida en el Hotel con una copa, acto seguido se procederá a cenar. El menú estará compuesta por un bufete con una amplia muestra de la cocina típica malagueña: Ajo Blanco, Gazpacho, "pescaito" frito de todo tipo (boquerones, cazón, rosada, etc…), ensaladas, etc… Se acompañara de bebidas (refrescos, cervezas, sangrias) y una "espetada" de pescado realizada por un maestro "espetero" que se hará en la misma playa, con espetos de sardinas según la ancestral tradición de la comarca. Finalmente, y tras los postres variados, se cerrará la velada con un brindis con cava.


00:00: Retirada de los vehículos: Se retirarán los vehículos a un aparcamiento público cerrado, concertado y vigilado. Es indispensable haber comunicado con antelación la matrícula del vehículo a la organización para poder hacer uso de éste aparcamiento.


00.30: Copa nocturna: En el local "Ríos", junto al puente del Río Chillar, disfrutaremos de su terraza de verano con piscina, tranquilidad y buen ambiente, con una primera consumición gratuita.


Domingo 20 de Junio (Día "Informal")


9.00: Desayuno en el Hotel Balcón de Europa


10.00: Visita a las Cuevas de Nerja:


· En el recinto de las Cuevas dispondremos de una zona reservada de aparcamiento.


· Se visitarán las cuevas en grupo, acompañados de un guía.


La Cueva tiene un total de 4.283 m. de recorrido, de los cuales sólo una tercera parte son visitables turísticamente, posee tres bocas de entrada, dos naturales y la tercera que fue habilitada artificialmente en 1960 para su visita. En la cavidad se pueden establecer dos zonas, el sector turístico o Galerías Bajas y las Galerías Altas y Nuevas, estas últimas desconocidas hasta los años 1969 y 1970, a las cuales se puede acceder por un estrecho paso situado en alto y en la sala denominada del Cataclismo, aunque no son visitables.
Su visita nos sorprenderá por la magnitud de las salas, con altos techos y magníficas formaciones de estalactitas y estalagmitas, donde prácticamente están representadas todos los tipos conocidos. En las zonas no expuestas al público, se observan formaciones espectaculares con techos muy amplios de decenas de metros y repletos de estalactitas.

11:30: Ruta de costa: Recorreremos, por la carretera N340, el litoral desde las Cuevas de Nerja hasta “Algarrobo-Costa”



A la salida de Nerja pasaremos por encima del Rio Chillar. Visitando la ciudad de Nerja, muy pocos se pueden imaginar lo que allí puede encontrarse. El municipio costero, lejos de ser simplemente playa y sol, ofrece también una espectacular travesía a través del Río Chíllar. Lo más interesante de dicha excursión es que no hay otra manera de hacerla más que por el propio cauce del río. Posee agua durante todo el año, pero la mejor época para realizarla es el verano. El simple hecho de andar por el arroyo con el refrescante roce del agua ya merece la pena. Pero la subida por el cauce fluvial no deja de deparar sorpresas al visitante. Paisajes llenos de vida, paredes de piedra que nos adentran en otros mundos y un continuo goteo de pequeñas cascadas y pozas de agua, en las que disfrutar de un refrescante chapuzón.


Tras unas dos o tres horas de subida, según el ritmo de cada uno, se llega a una gran cascada que la mayoría de visitantes toman como meta. Un lugar para coger fuerzas con un merecido bocata o una siesta con el murmullo del río de fondo.


Pero a pesar de las cinco o seis horas de paseo, la dificultad es mínima y los más pequeños pueden acompañar sin ningún problema. Eso sí, hay que ir preparado con calzado deportivo para no dañar los pies, el bañador para disfrutar de los chapuzones y un par de bocadillos. Elementos que harán que pasemos un día inolvidable en un paraje de ensueño.


Podremos ver por la carretera de la Costa, y tras dejar atrás Nerja, algunas de las antiguas torres vigías moriscas:


La primera de las cuales es la torre de “Calaceite” en Torrox:



Cruzaremos por delante de “Torrox-Costa”, donde, a ras del mar y junto al moderno faro, hay un notable yacimiento con restos arqueológicos de Baños Romanos y una necrópolis en el Calviculum Romano.


Su fundación se remonta a la época romana, Torrox sería Caviculum, mientras que Sextifirmium Cognomine Julium, célebre por su importante comercio e industria, estaría situado en los alrededores del Faro de Torrox, como lo demuestran los restos arqueológicos hallados, entre los que se encuentra un magnífico mosaico que por sus características puede considerarse una pieza única y otras valiosas piezas diseminadas por otros museos españoles. El conjunto arqueológico consta de unas termas, la Villa, la necrópolis y unas pilas salsarias de garum.


Es creencia general que aquí se estableció el príncipe Abderramán después de desembarcar en Almuñécar en septiembre del 755. Otra tradición popular afirma que aquí nació Almanzor, aunque la versión más generalizada es que este caudillo tuvo su cuna cerca del actual Cortes de la Frontera.


Durante la dominación árabe Torrox creció considerablemente, la industria progresó, fundamentalmente la de la seda, muy extendida en todo el territorio. La recolección se concentraba en Torrox y una vez obtenido el rico hilo se procedía a su tinte y confección de aljubas y alquilaces, que serían enviados a los mercados de Granada, Bagdad y Damasco.


Conquistada por los Reyes Católicos, no pierde importancia, convertiéndose en plaza militar, obteniendo el título de Muy Noble y Muy Leal Villa.


A partir de entonces tuvo dos regidores perpetuos con sus dos alcaldes nombrados anualmente, un alférez mayor un alcalde mayor y un alguacil mayor, que con fueros y jurisdicción propios ejercían y administraban justicia. Hidalgos y caballeros que acompañaban a los reyes en la conquista tomaron suertes en esta población, por ser una de las más ricas y de mejor clima.


Siguiendo nuestra ruta, algo mas adelante, en “El Morche” se encuentra la Torre de “Güi” o “Huit”:

 


La zonas de buceo de “Lagos” sorprenden por su riqueza en pulpos, “peces luna”, rascarcios, ... En su origen fue núcleo de pescadores, posee actualmente un marcado carácter turístico, concentrándose en él numerosos restaurantes de pescados (donde se puede comer un increible pulpo a la placha). En las faldas del Cerro de la Molineta se descubrieron a finales de los años 80 dos tumbas fenicias en pozo, con sus respectivas urnas cinerarias, fechas en los momentos finales del siglo VIII a.C. Frente al anterior cerro se levanta la Torre Vigía de Lagos, del siglo XVII, que emerge a unos 20 m sobre el nivel del mar. Es una torre troncocónica de 8,6 m de diámetro de base y 9,5 m de altura, realizada por medio de mampostería de piedra del terreno, presenta dos cámaras sobre una base maciza.


Siguiente punto interesante, es la población de “Mezquitilla”. Situada en el margen izquierdo del río Algarrobo, Mezquitilla se creó a partir de las casas de pescadores y agricultores que allí viven. Al principio de la población está señalizado con un monumento el punto donde desembarcó Cervantes a su vuelta del cautiverio en Marruecos.


Dejaremos la costa a la altura de “Algarrobo Costa”, y pasaremos por delante de las ruinas arqueológicas de Trayamar, que están consideradas como los yacimientos fenicios más importantes encontrados en Occidente. En el término municipal existen dos torres vigías: Algarrobo-Costa, conocidas por torreladeada primera, de época islámica, también denominada torre del mar, y la segunda es un fortín llamada torre derecha:


12:00: Ruta de interior: Nos internaremos hacia el interior camino de los montes de la comarca de la “Axarquía”, antigua zona de producción de Caña de Azucar en las tierras del Marqués de Larios.


Circunvalaremos “Velez-Málaga”, la principal población de la comarca de la “Axarquía”. Sus tierras, la fértil vega de Vélez-Málaga y Torre del Mar, son regadas por el río Vélez. El término, que comprende diversos núcleos de población diseminados en su entorno, tiene un alto interés paisajístico al tratarse de una llanura con elevada incidencia visual, salpicada de huertas rodeadas de montes de secano, y cultivos de frutos subtropicales.
El nombre de Vélez-Málaga parece proceder del árabe Ballix Malaca, que significa roca o fortaleza. La presencia árabe dejó su impronta modelando de alguna manera el núcleo urbano. Preside la fisonomía ciudadana la parroquia de Santa María la Mayor, edificio del siglo XVI que se construyó sobre la antigua mezquita. Algunos investigadores opinan que la iglesia fue fundada el año 50 de nuestra era. Protege el conjunto la Fortaleza, que data del siglo XIII y de la que aún se conservan algunos muros y su Torre de Homenaje.



La parte antigua de la ciudad de Vélez fue declarada conjunto histórico-artístico en noviembre de1970. El Barrio de La Villa es el núcleo embrionario de la ciudad. El trazado urbanístico y la arquitectura son de claro origen árabe. Se abría a la ciudad por cuatro puertas, de las que se conservan dos: Puerta Real y Puerta de Antequera.


Destacar aquí la Casa de Cervantes, bello edificio del último tercio del siglo XVI donde pernoctó el autor de El Quijote en las ocasiones en que visitó Vélez como recaudador.



Circularemos cerca del aeropuerto privado de Velez-Málaga, veremos el cauce del rio Velez y toda su vega, pasaremos muy cerca del centro budista y con la única “Chakra”, o torre de oraciones, que existe en Europa:



Comienzan las curvas y las subidas, dejando a nuestra izquierda los montes de “Sierra Tejeda” que dan a Málaga la cota mas alta de altura en “La Maroma”, donde el invierno deja grandes capas de nieve:



Cruzaremos el embalse de “La Viñuela”, que da de beber a toda la comarca e incluso a la población de Málaga capital cuando la sequía aprieta.El principal núcleo de población de La Viñuela surgió en el siglo XVI a partir de una venta, que aún existe en la calle principal del pueblo, en el itinerario del camino real de Vélez a Granada. El lugar donde se encuentra esta venta era conocido en el siglo XVII como "La Viñuela", por tener unas viñas pequeñas en sus alrededores. Pese a que La Viñuela es el más moderno municipio de la Axarquía, sus tierras fueron de las primeras que conocieron la presencia del hombre. Del paleolítico se han encontrado abundantes vestigios en los Llanos de Herrera y en las terrazas del río Guaro, donde hoy se encuentra la presa de La Viñuela. Antes de que las aguas del embalse cubrieran la zona, se excavaron más de catorce yacimientos que abarcan desde el neolítico hasta la época romana pasando por la edad del bronce.



A nuestra izquierda podremos ver “Comares”, sobre la cresta de un monte escarpado, a 685 m de altitud. El lugar está lleno de barrancos y caseríos y cortijos diseminados alrededor del monte. El origen de su nombre se encuentra en el vocablo árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa castillo en la altura. Comares es un pueblo pintoresco, que desde la antigüedad ha fascinado a propios y extraños, debido en gran parte al enriscado paraje donde se asienta. Comares, en efecto, ya estaba ahí cuando los árabes invadieron la Península, ya que fue crada por los griegos focenses 332 años antes de la Redención con el nombre que tiene. Poseída de los moros, la conquistaron los Reyes Católicos, como toda su comarca, año 1487. Algunos investigadores especulan sobre posibles asentamientos iberos y romanos, teoría que parece avalar el hallazgo de monedas de esa época. Sí parece estar claro que cuando los árabes llegaron a nuestras costas ya existía en Comares la fortaleza, construida en función de su valor estratégico. Debió, pues, ser asentamiento musulmán desde el siglo VIII. La Torre de Comares de la Alhambra se llama así, porque trabajaron en ella alarifes moros naturales de Comares.



Sobre las 12:30 abandonaremos la carretera A-356, no sin antes parar unos minutos en el mismo cruce por si alguien se “despistase” o para visitar el baño. Tomaremos la carretera C-340, cargada de curvas, cuestas y paisajes muy especiales.


Las curvas y recurvas nos llevarán a “Alfarnatejo”, El término, de terreno accidentado, se encuentra rodeado por el pico de Chamizo (1.637 m), el del Gallo (1.356 ro) y el Vilo (1.412 ro). La historia de Alfarnatejo parece remontarse a tiempos prehistoricos. En el desfiladero del río Sabar han sido descubiertos varios yacimientos neolíticos. Y al sur, en el Tajo Gomer (1.129 m), se han hallado objetos de uso doméstico a los que los arqueólogos atribuyen más de 5.000 años de antigüedad.Alfarnatejo estuvo ligado siempre a Alfarnate, de la que se separó en el XVIII. Debió ser una alquería en tiempos de la dominación musulmana que nació al calor del castillo de Sabar, cuyas ruinas aún se conservan en la cima del Alto del Fraile. También se cuenta que la topografía lo hizo hogar de bandoleros que aquí se refugiaban dada la dificultad del terreno, que para ellos significaba seguridad, una vez cometidas sus fechorías. En el cruce entre la carretera de “Alfarnate” y “Alfarnatejo” se encuentra la “Venta – Museo de Alfarnate”, donde aun se conserva una mazmorra donde se retenian a los bandoleros que eran detenidos por las fuerzas del orden.


Toda esta zona, y lo que queda en adelante, es la parte mas bella, salvaje y encantadora de la ruta, y nos mostrará zonas que rara vez los turistas, e incluso la gente del lugar, llegan a visitan. Mucho cuidado al circular porque podemos encontrarnos con tractores, animales, e incluso un par de zonas de obras.



“Alfarnate” está rodeado de montañas, entre las que destacan las sierras de Enmedio, del Jobo y Palomera. La fundación de Alfarnate parece datar de los años 1489- 90 y su origen se debe a la existencia de algunas casas de labranza árabes que se hallaban diseminadas en la vega. Así al menos parecen testimoniarlo los restos que se encuentran en el cerro del Castillejo. El antecedente árabe de Alfarnate está reflejado en sus famosas fiestas de moros y cristianos, conocidas popularmente por La Embajada, que se celebran durante los días 12 al 15 de septiembre. Alfarnate fue lugar de paso de las tropas cristianas que participaron en la conquista de Vélez.




El tramo final, que no por ello el mas interesante, aunque seguirá siendo tortuoso y revirado, nos llevará a “Villanueva del Trabuco”. Sus orígenes se encuentran en el siglo XVIII, al igual que la mayoría de los pueblos que tienen la cabeza de su partido judicial en Archidona, ya que la fundación de estos pueblos, entre los que se encuentra Villanueva del Trabuco, viene dada por el deseo de repoblación de estas tierras por parte del rey Carlos III, debido a su aptitud para la agricultura, pero que en aquellos tiempos se encontraban sin roturar. Sin embargo, dada la inseguridad que ofrecía el asentamiento, los agricultores próximos a estos lugares se negaron a trabajar en ellos, a pesar de las condiciones inmejorales con que se ofrecieron las tierras. Carlos III, decidió traer colonos extranjeros de la misma forma que los ingleses los empleaban en Nueva Escocia. Así pues, se acordó traer seis mil colonos católicos alemanes y flamencos, que ocuparon parte de las tierras de Sierra Morena, pasando posteriormente a otras parte de Andalucía, entre ellas, la comarca en que hoy radican las poblaciones que tienen el nombre de Villanueva.

El destino final, “Villanueva del Rosario”, un bonito pueblo rodeado de campos fertiles y al norte de la provincia de Málaga, nació en época de los romanos, de los que se conservan monedas, sepulturas y restos de construcciones. La fundación de la actual localidad se efectuó a principios del siglo XVIII, recibiendo el nombre de Puebla del Saucedo, por la abundancia de sauces. Tuvo su origen en seis caseríos de campo situados en una realenga dentro del territorio jurisdiccional del duque de Osuna. Las familias, los enlaces matrimoniales y la afluencia de otros vecinos de pueblos cercanos fueron aumentando el primitivo núcleo de forma. Amparados por el real decreto dado por las Cortes de Cádiz, de fecha 7 de octubre de 1812, los habitantes de Puebla del Saucedo llevaron a efecto un deslinde y amojonamiento del término municipal, pero los vecinos de Archidona con su alguacil mayor al frente impidieron la acción con violencia. No obstante, fue realizado el mes de febrero de 1813, lo que provocó durante grandes desavenencias y disgustos entre ambas poblaciones, por lo que se estimó que la solución podría radicar en la separación de los pueblos, lo que se verificó en el mes de mayo de 1821, señalándose un término municipal de 5.700 fanegas de tierra de labor y manchones, además del trozo de tierra limítrofe con el término de Antequera y el de Alfarnate, quedando con ello hecha la separación de Archidona. Archidona, recurrió a la Real Cancillería de Granada, manifestando que la Puebla del Saucedo era una calle de Archidona y la Real Cancillería decretó la reposición solicitada. No pudiendo consentir perder su libertad, en 1824 acudió al consejo de cámara del rey exponiendo sus razones, las cuales fueron atendidas y en virtud de un real despacho del rey Fernando VII con fecha 21 de octubre de 1827, quedó separado definitivamente de Archidona. Al verificar la separación, intentaron cambiar el nombre por el de Puebla de Fernando VII, lo que no llegó a efectuarse. En 1830 se aprobó el nombre de Villanueva del Rosario con el que actualmente se conoce.

13:30: Parada técnica: Nos detendremos en la "Reserva Jupamo", un edificio del siglo XVII situado en un lugar de excepción, donde nos deleitarán, gentileza de la casa, con un refrigerio. Aprovecharemos para hacer fotos a los vehículos, las cuales se emplearán para enviar a la prensa.

14.30: Almuerzo. Se celebrará un almuerzo privado en el Restaurante “El Rosario”, junto a la autovia Pedriza-Salinas A-359, punto kilométrico 16. Junto al restaurante hay una gasolinera y a continuación el aparcamiento cerrado y vigilado donde dejaremos aparcados los vehiculos. El establecimiento tiene zonas de jardines para que jueguen los niños (hay hasta un castillo inchable..) junto al salón que usaremos en exclusiva para la comida. El menú lo compone primero una degustación de aceitunas de la zona, algunos fritos, berenjenas con miel de caña y cuencos con “porra antequerana”, así como platos con embutidos ibéricos. El primer plato sera “ensalada malagueña” de naranja, patata, arenca, huevo, etc..., para posteriormente degustar un “secreto” de cerdo relleno de frutos del bosque y “patatas a lo pobre”. Una macedonia de frutas con leche frita será el magnífico postre, que junto al café y alguna copa cerrará el almuerzo. Acompañaremos el almuerzo con refrescos, cerveza, tinto rioja, sangría, gazpacho y “ajo blanco”.


18.00: Fin del evento. Haremos unas fotos de grupo, entregaremos unos regalillos, y acabaremos el evento.

 

Última actualización: Jueves, 10-Jun-2004