Una pregunta de aceites motor
Una pregunta de aceites motor
A mi 944 le echo siempre aceite mineral, pues dicen que para los motores con muchos kilómetros es mejor (tiene más de 200.000) y se lo cambio cada 5.000 kms. entre cambio y cambio le tengo que rellenar unos 0,30 litros y tengo una lata de aceite nuevo de sintetico de mi coche de diario la pregunta:
¿Puedo rellenar mi motor del 944 lleno de mineral con ese poquito de sintético?
¿Puedo rellenar mi motor del 944 lleno de mineral con ese poquito de sintético?
Ya Vitol, lo no es por el dinero, lo que pasa es que cuando tengo que rellenar tengo esa lata a mano, y cuando no, no me acuerdo de comprala, ya sabes que para comprar la dichosa latita te tiras media hora entre que vas a buscala y vuelves, y no ando muy bien de tiempo que digamos (en horarios de comercio digo).
Dimelo a mi, que acabo de comprar el estuche de bombillas de recambio y la llave de 19 para el mio teniendo uno debajo de donde trabajotigerpj escribió:Ya Vitol, lo no es por el dinero, lo que pasa es que cuando tengo que rellenar tengo esa lata a mano, y cuando no, no me acuerdo de comprala, ya sabes que para comprar la dichosa latita te tiras media hora entre que vas a buscala y vuelves, y no ando muy bien de tiempo que digamos (en horarios de comercio digo).






Viva el turbo 

Pues tengo entendido que cuando se mezclan estos dos aceites se descomponen, asi que ni se te ocurra rellenar con sintetico teniendo mineral, o al reves, es mas cuando cambias el aceite y tambien cambias de mineral a sintetico, hay que cambiar tambien el filtro de aceite, pues si no el poco que queda estropea el aceite nuevo, mucho cuidao con eso, pues se te queda el motor sin lubricacion, con las consecuencias que todos sabemos........
HIP-HOP & 944
No, no mezcles. nada recomendado. Se puede llegar a pensar: bueno si le echo uno muy bueno a este que es malo, el resultado esq tendre uno intermedio... pero no es asi!! jejejeje, y lo que suele ocurrir es que el malo se convierte en peor!
Por cierto, cambiar el filtro de aceite siempre... tener en cuenta que cada vez hacen aceites mejores que duran mas kilometros, pero en lo que se refieren a filtros, siguen siendo casi iguales a hace 20 años, (siguen siendo un filtro de papel). Casi se podria usar por cada cambio de aceite sintetico (hablo siempre de aceites de buena calidad) 2 filtros, pero claro , logicamente, nadie saca el aceite usado, cambia el filtro y pone otra vez el aceite usado. jeje
Saludos
Por cierto, cambiar el filtro de aceite siempre... tener en cuenta que cada vez hacen aceites mejores que duran mas kilometros, pero en lo que se refieren a filtros, siguen siendo casi iguales a hace 20 años, (siguen siendo un filtro de papel). Casi se podria usar por cada cambio de aceite sintetico (hablo siempre de aceites de buena calidad) 2 filtros, pero claro , logicamente, nadie saca el aceite usado, cambia el filtro y pone otra vez el aceite usado. jeje
Saludos
Los aceites no se descomponen al mezclarlos, ¿Se os ha ocurrido analizar los componentes de un aceite? Llevan gran cantidad de aditivos y mezclas.
Y no echar aceite bueno al malo, el bueno se convierte en pésimo.
Y con esto no quiero decir que añadais aceite sintético al mineral y viceversa.
Y además hice la prueba con mi CORSA 1.3 GT, con 150.000 km. aprox. a los 5.000 km. empezaba a degradar el aceite y lo iba consumiendo, pues opté por no cambiar el aceite y le iba añadiendo, cuando tomaba una curva un poco fuerte, se encendía sobre un segundo la luz de la presión, y ese era el aviso para rellenarle hasta que se volviera a encender, de hecho, tampoco le cambié el filtro del aceite, llegué a los 207.000 k.m y funcionando, y aún lo tengo, tres años parado y aún arranca (con el mismo aceite).
Y no echar aceite bueno al malo, el bueno se convierte en pésimo.
Y con esto no quiero decir que añadais aceite sintético al mineral y viceversa.
Y además hice la prueba con mi CORSA 1.3 GT, con 150.000 km. aprox. a los 5.000 km. empezaba a degradar el aceite y lo iba consumiendo, pues opté por no cambiar el aceite y le iba añadiendo, cuando tomaba una curva un poco fuerte, se encendía sobre un segundo la luz de la presión, y ese era el aviso para rellenarle hasta que se volviera a encender, de hecho, tampoco le cambié el filtro del aceite, llegué a los 207.000 k.m y funcionando, y aún lo tengo, tres años parado y aún arranca (con el mismo aceite).
No se puede mezclar,porque pierde sus cualidades,se descompone como ya han comentado,y cuando mezclas mineral con mineral o sinntetico con sintetico,entre ellos tambien deben de ser aceite con las misma caracteristicas aunque sean diferentes marcas pero la fluidez y el API deben de ser iguales.
Saludos!
Saludos!
PORSCHCAR
CENTRO ESPECIALISTA PORSCHE
Visitame en facebook: (Porschcar)
Porsches actuales: 911 Turbo Mk2 manual (996) y 928 GTS manual.

CENTRO ESPECIALISTA PORSCHE
Visitame en facebook: (Porschcar)
Porsches actuales: 911 Turbo Mk2 manual (996) y 928 GTS manual.

Un lubricante es mineral cuando sus bases provienen del petróleo.
Los lubricantes sintéticos poseen bases sintéticas, las cuales se adquieren de dos formas básicas: una es mediante la utilización de bases 100% sintéticas como el Ester, y la otra es mediante la utilización de bases que han pasado un proceso químico que las hace adquirir propiedades sintéticas, este es el caso de los Semi-Sintéticos.
Los lubricantes Sintéticos poseen propiedades muy superiores a los minerales, incluyendo mayor resistencia a la oxidación, esto permite que los lubricantes sintéticos sean utilizados en las condiciones más extremas (ejemplos: altas temperaturas, competición, motores de altas prestaciones, etc.), también se traduce en una mayor longevidad del aceite, alargando los períodos de cambio del lubricante y por consiguiente ayudando a preservar nuestro medio ambiente.
Los lubricantes Semi-Sintéticos se obtienen de una mezcla de aceites sintéticos y minerales, las propiedades de los aceites Semi-Sintéticos son también muy superiores a los de los minerales, ya que retienen las propiedades y características de los aceites sintéticos.
SAE son los grados de viscosidad para motores de 4 tiempos con que la Sociedad de Ingenieros Automotrices (Society of Automotive Engineers) clasifican los lubricantes, en relación a su características de viscosidad en temperaturas calientes y frías.
Estos grados de viscosidad se definen así:
El grado de Viscosidad para invierno es el que antecede a la letra "W", Ejemplo: 15W
El grado de viscosidad para el verano es el número que sigue a la letra "W", Ejemplo: W40
Entre más bajo sea el grado de viscosidad para invierno (0W, 5W, 15W, 20W, 25W, etc.) el aceite es mas fluido en bajas temperaturas, por lo tanto facilita la lubricación al momento del arranque cuando el motor está frío o en bajas temperaturas.
Entre mayor sea la viscosidad para el verano (W20, W30, W40, W50, W60, etc.) mayor es la viscosidad a temperaturas altas, lo que provee un mayor protección al motor en temperaturas calientes.
Los motores modernos son diseñados para funcionen con lubricantes multigrado que le provean una protección a los cambios bruscos de temperatura. En el trópico los lubricantes multigrado ayudan a conservar el motor bien lubricado en las situaciones en las que el desgaste es mayor, tal como lo es el momento del arranque y las continuas paradas y aceleradas que se dan al manejar en la ciudad. Recomendamos referirse a las especificaciones del fabricante del motor para la utilización de la viscosidad y tipo de lubricante correcto, ó seguir las instrucciones de su especialista.
La viscosidad de un aceite proviene de la fricción interna del mismo: entre mas viscoso sea el aceite, mayor será la fricción interna del aceite. El utilizar un aceite con baja viscosidad en un motor (generalmente SAE 0W30) la fricción interna del aceite será menor, resultando en un consumo menor de combustible, ya que el motor hará menos esfuerzo para mover los pistones, etc. No obstante se debe tener mucha precaución al elegir la viscosidad adecuada para su vehículo, ya que el utilizar un lubricante que no sea lo suficientemente viscoso para su motor puede resultar en daños severos en el motor. Consulte el manual de su vehículo para saber cual es la viscosidad que recomienda el fabricante del motor.
La principal diferencia entre aceite para motor de motocicleta y aceite para motor de vehículo radica en que la mayoría de motocicletas con motores de 4 tiempos tienen la caja de velocidades y sistema de embrague incluido en el motor por lo que el aceite debe cumplir ambas funciones, lubricar el motor, caja de cambios y embrague; en estas motocicletas el aceite debe tener propiedades para reducir el desgaste en los piñones de la caja de cambios.


Por el contrario, los aceites para motores de vehículos solo deben cumplir la función de lubricar los componentes del motor.
Si es posible mezclar dos aceites de diferentes marcas, siempre y cuando sean del mismo tipo, es decir que si se puede mezclar dos aceites de motor de diferente marca, pero "nunca" se debe mezclar dos aceites de diferentes tipos o función, ejemplo: no se puede mezclar aceite de motor con aceite de caja de velocidades, tampoco se puede mezclar aceite de motor de 4 tiempos con aceite de motor de dos tiempos. Siempre tenga en cuenta que si se ve en la necesidad de mezclar dos marcas de aceite trate en lo mas posible que sea de la misma viscosidad. Recuerde que cuando se realiza una mezcla, la calidad que obtendrá corresponderá al aceite de menor calidad que se utilice en la mezcla.
Un vehículo que sus condiciones de operación son en un lugar muy frío en invierno, y cuando y cuando arranco el motor en las mañanas escucho un golpeteo en las válvulas, el golpeteo se debe.
Su motor probablemente tiene taques (Valve Lifters) hidráulicos, a bajas temperaturas un aceite 15W es demasiado viscoso como para asegurar una efectiva acción de los buzos hidráulicos; por lo tanto le sugerimos que utilice un aceite 10W40 ó 5W40, siguiendo las recomendaciones del constructor de su motor.
En la actualidad estoy utilizando un aceite 15W40 en el motor de mi vehículo, el cual tiene mas de 100,000 kilómetros de recorrido. He notado que tengo un excesivo consumo de aceite y deseo reducirlo sin tener que hacer ajustes costosos en el motor. Que me recomiendan que haga?
El utilizar un lubricante que sea mas viscoso en altas temperaturas tiende a reducir el consumo de aceite sin riesgo de dañar el motor, estos aceites son: 15W50, 20W50 ó 15W60.

La diferencia de los aceites diesel y gasolina son por las necesidades de cada uno, son por los tipos de motores son diferentes, mas que todo en lo relacionado a los aditivos detergentes y dispersantes que debe tener el aceite. No obstante todos los lubricantes L cumplen con los requerimientos de ambos tipos de lubricantes, por lo tanto cumplen con las normas y estándares tanto para motores Diesel como para motores Gasolina. No siendo de especificaciones de calidad similares
El único requisito que debe cumplir un lubricante para ser utilizado en un motor con convertidor catalítico es que tenga bajos niveles de fósforo, ya que el fósforo destruye los escapes con convertidor catalítico.
Tengo un vehículo en el que utilizo un aceite SAE 80W90 en la caja de cambios manual, durante los meses fríos al realizar los cambios de velocidades la caja se siente dura, es decir cuesta hacer los cambios.
Esta dificultad posiblemente provenga de utilizar un aceite que es demasiado viscoso en bajas temperaturas, le recomendamos utilizar un lubricante que sea menos viscoso a bajas temperaturas, ejemplo: 75W90.
Las grasas se componen de aceite y jabón; dependiendo de su uso, una grasa posiblemente requiera ser extremadamente suave, ó ser bastante consistente. A medida se varían las calidades del aceite y jabón contenidos en las grasas es posible obtener propiedades muy particulares, tales como resistencia a la presión, resistencia al agua, etc.
Es decir, el tipo de aceite y jabón contenidos en la grasa dependerá de la aplicación, marinos, industria, autos, etc.
Los lubricantes de base Ester son 100% sintéticos. En la actualidad la tecnología utilizada en la gama es la mas avanzada en el mercado mundial. Un lubricante con base Ester posee mejores propiedades cuando se le compara con los lubricantes convencionales. Entre las propiedades de los aceites con base Ester están: La película lubricante no se puede romper, resistencia a temperaturas extremadamente altas, existe una adherencia permanente del aceite con las partes metálicas (polaridad), es biodegradable, etc.
espero que las dudas hayan sido resueltas

Los lubricantes sintéticos poseen bases sintéticas, las cuales se adquieren de dos formas básicas: una es mediante la utilización de bases 100% sintéticas como el Ester, y la otra es mediante la utilización de bases que han pasado un proceso químico que las hace adquirir propiedades sintéticas, este es el caso de los Semi-Sintéticos.
Los lubricantes Sintéticos poseen propiedades muy superiores a los minerales, incluyendo mayor resistencia a la oxidación, esto permite que los lubricantes sintéticos sean utilizados en las condiciones más extremas (ejemplos: altas temperaturas, competición, motores de altas prestaciones, etc.), también se traduce en una mayor longevidad del aceite, alargando los períodos de cambio del lubricante y por consiguiente ayudando a preservar nuestro medio ambiente.
Los lubricantes Semi-Sintéticos se obtienen de una mezcla de aceites sintéticos y minerales, las propiedades de los aceites Semi-Sintéticos son también muy superiores a los de los minerales, ya que retienen las propiedades y características de los aceites sintéticos.
SAE son los grados de viscosidad para motores de 4 tiempos con que la Sociedad de Ingenieros Automotrices (Society of Automotive Engineers) clasifican los lubricantes, en relación a su características de viscosidad en temperaturas calientes y frías.
Estos grados de viscosidad se definen así:
El grado de Viscosidad para invierno es el que antecede a la letra "W", Ejemplo: 15W
El grado de viscosidad para el verano es el número que sigue a la letra "W", Ejemplo: W40
Entre más bajo sea el grado de viscosidad para invierno (0W, 5W, 15W, 20W, 25W, etc.) el aceite es mas fluido en bajas temperaturas, por lo tanto facilita la lubricación al momento del arranque cuando el motor está frío o en bajas temperaturas.
Entre mayor sea la viscosidad para el verano (W20, W30, W40, W50, W60, etc.) mayor es la viscosidad a temperaturas altas, lo que provee un mayor protección al motor en temperaturas calientes.
Los motores modernos son diseñados para funcionen con lubricantes multigrado que le provean una protección a los cambios bruscos de temperatura. En el trópico los lubricantes multigrado ayudan a conservar el motor bien lubricado en las situaciones en las que el desgaste es mayor, tal como lo es el momento del arranque y las continuas paradas y aceleradas que se dan al manejar en la ciudad. Recomendamos referirse a las especificaciones del fabricante del motor para la utilización de la viscosidad y tipo de lubricante correcto, ó seguir las instrucciones de su especialista.
La viscosidad de un aceite proviene de la fricción interna del mismo: entre mas viscoso sea el aceite, mayor será la fricción interna del aceite. El utilizar un aceite con baja viscosidad en un motor (generalmente SAE 0W30) la fricción interna del aceite será menor, resultando en un consumo menor de combustible, ya que el motor hará menos esfuerzo para mover los pistones, etc. No obstante se debe tener mucha precaución al elegir la viscosidad adecuada para su vehículo, ya que el utilizar un lubricante que no sea lo suficientemente viscoso para su motor puede resultar en daños severos en el motor. Consulte el manual de su vehículo para saber cual es la viscosidad que recomienda el fabricante del motor.
La principal diferencia entre aceite para motor de motocicleta y aceite para motor de vehículo radica en que la mayoría de motocicletas con motores de 4 tiempos tienen la caja de velocidades y sistema de embrague incluido en el motor por lo que el aceite debe cumplir ambas funciones, lubricar el motor, caja de cambios y embrague; en estas motocicletas el aceite debe tener propiedades para reducir el desgaste en los piñones de la caja de cambios.


Por el contrario, los aceites para motores de vehículos solo deben cumplir la función de lubricar los componentes del motor.
Si es posible mezclar dos aceites de diferentes marcas, siempre y cuando sean del mismo tipo, es decir que si se puede mezclar dos aceites de motor de diferente marca, pero "nunca" se debe mezclar dos aceites de diferentes tipos o función, ejemplo: no se puede mezclar aceite de motor con aceite de caja de velocidades, tampoco se puede mezclar aceite de motor de 4 tiempos con aceite de motor de dos tiempos. Siempre tenga en cuenta que si se ve en la necesidad de mezclar dos marcas de aceite trate en lo mas posible que sea de la misma viscosidad. Recuerde que cuando se realiza una mezcla, la calidad que obtendrá corresponderá al aceite de menor calidad que se utilice en la mezcla.
Un vehículo que sus condiciones de operación son en un lugar muy frío en invierno, y cuando y cuando arranco el motor en las mañanas escucho un golpeteo en las válvulas, el golpeteo se debe.
Su motor probablemente tiene taques (Valve Lifters) hidráulicos, a bajas temperaturas un aceite 15W es demasiado viscoso como para asegurar una efectiva acción de los buzos hidráulicos; por lo tanto le sugerimos que utilice un aceite 10W40 ó 5W40, siguiendo las recomendaciones del constructor de su motor.
En la actualidad estoy utilizando un aceite 15W40 en el motor de mi vehículo, el cual tiene mas de 100,000 kilómetros de recorrido. He notado que tengo un excesivo consumo de aceite y deseo reducirlo sin tener que hacer ajustes costosos en el motor. Que me recomiendan que haga?
El utilizar un lubricante que sea mas viscoso en altas temperaturas tiende a reducir el consumo de aceite sin riesgo de dañar el motor, estos aceites son: 15W50, 20W50 ó 15W60.

La diferencia de los aceites diesel y gasolina son por las necesidades de cada uno, son por los tipos de motores son diferentes, mas que todo en lo relacionado a los aditivos detergentes y dispersantes que debe tener el aceite. No obstante todos los lubricantes L cumplen con los requerimientos de ambos tipos de lubricantes, por lo tanto cumplen con las normas y estándares tanto para motores Diesel como para motores Gasolina. No siendo de especificaciones de calidad similares
El único requisito que debe cumplir un lubricante para ser utilizado en un motor con convertidor catalítico es que tenga bajos niveles de fósforo, ya que el fósforo destruye los escapes con convertidor catalítico.
Tengo un vehículo en el que utilizo un aceite SAE 80W90 en la caja de cambios manual, durante los meses fríos al realizar los cambios de velocidades la caja se siente dura, es decir cuesta hacer los cambios.
Esta dificultad posiblemente provenga de utilizar un aceite que es demasiado viscoso en bajas temperaturas, le recomendamos utilizar un lubricante que sea menos viscoso a bajas temperaturas, ejemplo: 75W90.
Las grasas se componen de aceite y jabón; dependiendo de su uso, una grasa posiblemente requiera ser extremadamente suave, ó ser bastante consistente. A medida se varían las calidades del aceite y jabón contenidos en las grasas es posible obtener propiedades muy particulares, tales como resistencia a la presión, resistencia al agua, etc.
Es decir, el tipo de aceite y jabón contenidos en la grasa dependerá de la aplicación, marinos, industria, autos, etc.
Los lubricantes de base Ester son 100% sintéticos. En la actualidad la tecnología utilizada en la gama es la mas avanzada en el mercado mundial. Un lubricante con base Ester posee mejores propiedades cuando se le compara con los lubricantes convencionales. Entre las propiedades de los aceites con base Ester están: La película lubricante no se puede romper, resistencia a temperaturas extremadamente altas, existe una adherencia permanente del aceite con las partes metálicas (polaridad), es biodegradable, etc.

espero que las dudas hayan sido resueltas

Vamos a ver, una cosa es lo que dice el fabricante, y otra, la pura realidad.
Yo hasta hace dos años, trabajaba en una fábrica de de tratamiento de Aceites Usados. Todo el aceite de todos los talleres de España los recogen una empresas autorizadas y los distribuían por las 4 empresas que había en España, AURECAN (Huelva) TRADEMED, ahora AUREMUR (Murcia) AURECA (Madrid) y AUREVAL (Valencia), ahora sólo dos AURECAN y AUREMUR. Alli venía aceites de todas clases, aceite mineral, aceite sintético, valvulinas, restos de gasoil, anticongelante, agua... todo mezclado, nosotros recepcionábamos la cisterna con 25 toneladas de aceite negro, y dentro estaba todo lo que comento. Tambien traían aceites de tranformadores.
Bueno, todo ese aceite llevaba un proceso y un tratamiento, primero quitábamos agua por decantación en los tankes de almacen, luego se trasegaba a la PLANTA DE TRATAMIENTO, en la que había 3 REACTORES a 150º de temp. y unos 2.5 bar de presión aprox, pasaba a una TORRE de STRIPPING donde por vacío le extraíamos los HIDROCARBUROS LIGEROS (que olían del demonio, trazadores, disolventes etc.) pasaba a un DECANTADOR donde terminaba de perder los LODOS y el AGUA, y de ahí pasaba por dos CENTRÍFUGAS de ACEITE, como las del aceite de oliva de las ALMAZARAS, para terminar de quitar más AGUA y más LODOS, y llegar a sacar ACEITE (negro, por supuesto) a menos de 0.5 % de AGUA para mandarlo como combustible pesado a un tanque que alimenta a un motor DIESEL de barco 4T de 12 CIL en V de 11.000 CV conectado a un generador para sacar 7.800 KW/h suficiente para alimentar a una ciudad de 10.000 habitantes como Buñol, para vendersela a IBERDROLA. Aproximadamente 180.000 KW/dia.
Con toda esta mezcla de momento no se ha descompuesto.
Como teníamos una instalación cojonuda, osea tankes de almacen, energía medio gratis, vapor de sobra para todo el proceso de calentamiento, se decidió ampliar la PLANTA con otra paralela de REGENERACION, que nunca se consiguió porque al motor le pasó como a los 944 se salió una biela por un costado, y quedó herido de muerte, por lo que nos echaron a más de media plantilla a la calle.
Bueno con todo esto que os cuento quería decir que el 80% de estos ACEITES REGENERADOS (ahora os pondré el enlace para que veais la fábrica de Madrid) se convierte en ACEITE CRISTALINO Y AMARILLO y se vende a las PETROLERAS como BASE para la nueva fabricación de aceites.
http://www.ecolube.es/proceso.html
Yo hasta hace dos años, trabajaba en una fábrica de de tratamiento de Aceites Usados. Todo el aceite de todos los talleres de España los recogen una empresas autorizadas y los distribuían por las 4 empresas que había en España, AURECAN (Huelva) TRADEMED, ahora AUREMUR (Murcia) AURECA (Madrid) y AUREVAL (Valencia), ahora sólo dos AURECAN y AUREMUR. Alli venía aceites de todas clases, aceite mineral, aceite sintético, valvulinas, restos de gasoil, anticongelante, agua... todo mezclado, nosotros recepcionábamos la cisterna con 25 toneladas de aceite negro, y dentro estaba todo lo que comento. Tambien traían aceites de tranformadores.
Bueno, todo ese aceite llevaba un proceso y un tratamiento, primero quitábamos agua por decantación en los tankes de almacen, luego se trasegaba a la PLANTA DE TRATAMIENTO, en la que había 3 REACTORES a 150º de temp. y unos 2.5 bar de presión aprox, pasaba a una TORRE de STRIPPING donde por vacío le extraíamos los HIDROCARBUROS LIGEROS (que olían del demonio, trazadores, disolventes etc.) pasaba a un DECANTADOR donde terminaba de perder los LODOS y el AGUA, y de ahí pasaba por dos CENTRÍFUGAS de ACEITE, como las del aceite de oliva de las ALMAZARAS, para terminar de quitar más AGUA y más LODOS, y llegar a sacar ACEITE (negro, por supuesto) a menos de 0.5 % de AGUA para mandarlo como combustible pesado a un tanque que alimenta a un motor DIESEL de barco 4T de 12 CIL en V de 11.000 CV conectado a un generador para sacar 7.800 KW/h suficiente para alimentar a una ciudad de 10.000 habitantes como Buñol, para vendersela a IBERDROLA. Aproximadamente 180.000 KW/dia.
Con toda esta mezcla de momento no se ha descompuesto.
Como teníamos una instalación cojonuda, osea tankes de almacen, energía medio gratis, vapor de sobra para todo el proceso de calentamiento, se decidió ampliar la PLANTA con otra paralela de REGENERACION, que nunca se consiguió porque al motor le pasó como a los 944 se salió una biela por un costado, y quedó herido de muerte, por lo que nos echaron a más de media plantilla a la calle.
Bueno con todo esto que os cuento quería decir que el 80% de estos ACEITES REGENERADOS (ahora os pondré el enlace para que veais la fábrica de Madrid) se convierte en ACEITE CRISTALINO Y AMARILLO y se vende a las PETROLERAS como BASE para la nueva fabricación de aceites.
http://www.ecolube.es/proceso.html